sábado, 21 de marzo de 2009

MARCO TEORICO

2.1. EL PROGRAMA
2.1.1. Definición
Usualmente un programa se define como: “Agrupación colectiva de proyectos, que normalmente incluyen un conjunto común de objetivos, planes y un sistema de evaluación del éxito, que se administra y se entrega de una forma coordinada.”

Son embargo a afectos de nuestra investigación, definimos el programa como el “Diseño de enseñanza y aprendizaje de contenidos elaborado por las responsables del proyecto. El objetivo de este es su aplicación. En contextos escolares y determinar el grado de efectividad en la interiorización, cambios de conductas, principios, ideas erróneas”.

Un programa suele tener la siguiente estructura.
§ Justificación
§ Objetivos
§ Actividades
§ Evaluación

2.1.2. Características
Un programa se procederá a aplicar un instrumento diagnostico al grupo que se va a trabajar, a fin de conocer el nivel de conocimiento que tienen los sujetos del estudio.

Luego se procederá a tratar la información y los resultados preemitirán establecer un esbozo del programa educativo que se impulsara como adecuación al currículo. Usualmente un programa educativo consistirá en un primer momento en sesiones y su frecuencia puede ser ínter diario o semanal.

La experiencia del grupo se fundamenta en el trabajo en conjunto, lo que facilitara el desarrollo de la actividad cognoscitiva, la cooperación y la búsqueda de diferentes soluciones. Luego del taller se aplicara nuevamente un instrumento (el pos test).

Toda investigación y programa debe tener en cuenta los siguientes principios éticos: principio de beneficencia, autodeterminación. Se consideran estos principios éticos en la interacción con los colaboradores de la investigación para lo cual se solicitara el permiso respectivo.

2.1.3. EL PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES “APRENDAMOPS A SER MEJORES PERSONAS”

Conjunto sistematizado de técnicas que se crean a partir de características propias de cada sujeto o grupo, cuya aplicación se orienta a desarrollar habilidades y conductas alternativas ampliando así el repertorio conductual y modificar las conductas de relación interpersonal que el sujeto posee, pero que son inadecuadas. En resumen lo que se pretende es que las personas adquieran y dominen los componentes de las habilidades sociales y que los exhiban en la secuencia correcta sin ayuda ni supervisión, en forma espontánea, que sean capaces de exhibir las habilidades sociales necesarias de acuerdo a la situación que experimenten.

Los componentes instruccionales y las técnicas de entrenamiento del programa que hemos elaborado derivan de los procedimientos, principios y leyes del modelo conductual.

Las leyes de condicionamiento, discriminación y generalización son la base de la mayor parte de los principios de entrenamiento de habilidades en nuestro programa: reforzamiento, moldeamiento, modelado, control de estímulos y generalización. Y de estos principios se derivan los procedimientos de instrucción utilizados: programación, análisis de tareas, reforzamiento positivo, reforzamiento diferencial, y otros

Una de las características básica el currículo es la adecuación de las habilidades a la edad de los sujetos, en nuestro caso, los niños y niñas del 5º grado de primaria de la IE “Ramón Castilla Marquezado” – Piura.

Es preciso indicar que el programa diseñado esta orientado a usarse en el nivel primaria, y ello es la razón del tipo de actividades que se propone en cada sesión.

No obstante, al ir básicamente dirigido a niños y niños del nivel primario, las actividades con habilidades varían en cada sesión de unos objetivos específicos a otros.
La selección de las actividades instructivas y los materiales se ha realizado en función de la adquisición de los objetivos perseguidos. Estos objetivos fueron seleccionados en función de su relevancia para adquirir las habilidades necesarias para una integración social satisfactoria. Esto quiere decir que el programa tiene una orientación a mejorar, modificar y favorecer las habilidades sociales en el futuro.

La generalización de los aprendizajes es uno de los aspectos claves del programa. Frecuentemente, los objetivos operativos de cada sesión consisten en habilidades generales que engloban distintas tareas y objetivos trabajados previamente.
Por un lado, se busca la obtención de secuencias comportamentales complejas, y por otro lado el mantenimiento y generalización de las habilidades a diferentes situaciones

2.4.. POSTURA DEL GRUPO INVESTIGADOR

Indudablemente en estos tiempos en que la familia, por diversas razones que tienen variadas explicaciones y justificaciones, ha ido abandonando su rol colaborador con la educación y dejando cada vez más en manos de los docentes responsabilidades que antaño le eran privativas.

Desde ese punto de vista tenemos que la escuela, como institución formadora, ha ido acrecentando no sólo su ámbito de competencias, sino que también sus responsabilidades. Si a ello agregamos que, como bien reconoce nuestra autora, los procesos de socialización ocurren en forma paralela —aunque no al mismo ritmo y velocidad— a otros de orden cognitivo, fisiológico y emocional, lo que significa que las personas en formación que son nuestros niños y niñas sufren problemas de adaptación en los distintos ámbitos mencionados y tienen pocas posibilidades de resolverlos si no es con la ayuda de un docente capacitado para enfrentar dichas dificultades y que —quiéralo o no— es el modelo más próximo que tienen los niños .
Todo poseemos una habilidad. Y cuando estamos conviviendo en sociedad, esas habilidades son de tipo social. Sobre esta base axiomática, el grupo asume que a medida que va pasando el tiempo y las personas crecen, la ausencia de habilidades en las relaciones interpersonales se va agudizando y generando mayores tensiones.

También reconocemos que muchos de los trastornos emocionales y conductuales que se presentan en los niños y niñas en la educación primaria pasan por una inadecuada habilidad para relacionarse con sus iguales.
Por esa razón insistimos que todo proyecto educativo que busque verdaderamente mejorar la calidad de la Enseñanza ha de poner especial interés en la formación cabal de las personas, lo que incluye un especial énfasis en el desarrollo de sus habilidades sociales las que, a futuro, serán fundamentales para establecer las redes sociales y de apoyo que requiere la Sociedad de la Información actual y el espíritu emprendedor.
Así las cosas, hábitos y habilidades sociales que se hagan cargo de lo escolar, lo afectivo, lo vocacional, lo recreativo y lo familiar incluso deben ser tema de primer nivel en toda planificación escolar y no como ocurre comúnmente en nuestro país con las horas asignadas a Orientación, un tema de tercer orden cuya planificación y puesta en práctica suele considerarse como un mero “relleno” en el horario de los cursos

Creo que las habilidades sociales deben desarrollarse en la escuela, puesto que ésta debe propiciar las experiencias que las pongan a prueba y las moldeen a lo largo de la vida escolar.
Estamos concientes de que esto se ha hecho poco y mal, pero eso no obsta para buscar fórmulas nuevas de ir fomentando la construcción de las redes sociales que toda persona requiere para vivir en sociedad y así, desde pequeño dotarlo de una herramienta crucial para sus emprendimientos posteriores. Esta enseñanza, si así quiere llamársele, ha de ir más desde lo empírico que desde lo cognitivo y, por cierto, fuertemente vinculado a experiencias significativas calibradas a la edad y desarrollo de los estudiantes. Sobre esta razón creemos importante el desarrollo de nuestro estudio y la aplicación del programa de habilidades sociales “aprendamos a ser mejores personas”.
2.2. LAS HABILIDADES SOCIALES.
2.2.1.- Definición
Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacias, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno (intercambio).
La capacidad de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables (habilidades sociales) entraña una serie de factores, se refiere a la capacidad de ejecutar la conducta, la conducta en sí, el resultado y lo favorable de esta. La capacidad de ejecutar la conducta supone la posibilidad de realizar una acción, esta acción; que se revierte en la posibilidad de construir hechos se traduce en la persona en lo que constantemente llamamos actos. De alguna manera ello implica y considera ser humano como generado de actos propios o una voluntad de acciones. La acción de la persona se determina en una o varias conductas interpersonales relacionadas entre sí (intercambio), siendo la conducta empleada un medio para alcanzar una meta que intenta resolver el conflicto entre el yo y la circunstancias o viceversa. Si el resultado o la consecuencia de la conducta obtenida la conformidad del yo y de la circunstancia, entonces se ha resuelto favorablemente el conflicto. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco determinado, esto se debe a las marcadas diferencias que establece cada país, donde existen sistemas de comunicación distintivos, que van a tipificar la cultura: los hábitos, costumbres y la propia idiosincrasia crea con el pasar de los años, e influenciados por las situaciones externas (Cavallo, 1997: 12)
Para abordar el constructo habilidad social es muy importante tener en cuenta la definición de interacción social; la diferencia entre intercambio e interacción estriba en que el primero se refiere a un trueque entre objetos y personas mientras que en segundo se refiere a un acción mutua o de reciprocidad, dicho de otro modo, la acción se desarrolla entre varias personas, lo cual da la posibilidad de una retroalimentación, así la noción de habilidad social entra en el ámbito de lo reciproco y en el continuo de la acción del uno sobre el otro y de este sobre aquel. La interacción fundamenta la respuesta del otro en una combinación de la acción iniciada; de manera que la habilidad social no termina sin la acción del otro, es decir, la habilidad social supone beneficios para ambos implicados.
El contacto humano, fundamento de las relaciones de intercambio, se produce en un indeterminado caudal de consecuencias de uno para con el otro y viceversa, por lo que existe todo el tiempo (en el momento del intercambio) una constante ida y vuelta. Sin lugar a dudas si cada ida o cada vuelta fuera distinta completamente a una experiencia anterior entonces las posibilidades de efectos negativos fuera mayor, por lo que se correría el riesgo de no encontrar patrones de conducta mas o menos parecidos que posibilitara la experiencia positiva y disminución del temor al intercambio. Sin embargo existe un código de intercambio que al igual que el lenguaje, con la utilización de signos, le es posible ejecutar infinidad de expresiones en múltiples ocasiones de la vida. La relación de intercambio no sólo se produce favorablemente, sino que existe un número muy inferior al intercambio favorable, de conductas de intercambio desfavorables. Así , la habilidad social puede definirse en virtud del afrontamiento de intercambios desfavorables, de ahí que establecer el contacto sea muy importante, pero en algunos casos es imprescindible saber descontactar.(Montero,1990:34)
Es importante señalar que las sociedades de hoy en día no se basan en principios simples para ser interpretadas , por lo que estos patrones que hoy facilitan la interpretación mañana pudieran no facilitarlo, además el hombre todo el tiempo esta inmerso en un proceso de adaptarse-desadaptarse-readaptarse continuamente. Precisamente por ser capaz de adaptarse y readaptarse pudiéramos decir que posea un habilidad. Las habilidades sociales reciben hoy una importancia capital, debido a las exigencias sociales y la complejidad en que se desenvuelven los seres humanos. Así mismo, los contactos que realizan las personas no son del todo significativa como la frecuencia de contactos trascendentales en la vida de una persona y lo que resulta claro es que la habilidad social esta referida al resultado de su empleo más que al factor que la provoca.
El uso del término habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuaciones aprendidas. Mientras que en desarrollo personológico pudiéramos verlo como una capacidad inherente para actuar de forma afectiva, conductualmente pudiera verlo como una capacidad específica. La posibilidad de utilización de cualquiera, en cualquier situación que pudiera ser crítica, por lo que ocurriría bajo tensión, está determinado por factores ambientales, de al persona y la interacción entre ambos, por lo tanto una adecuada conceptualización de la conducta socialmente habilidosa implica la interacción de varios factores a la vez (lo personal, lo situacional y la conducta que emerge).
Pudiéramos decir que una conducta socialmente habilidosa o habilidades sociales es una capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con resultados favorables para ambos implicados. (Sanz, 2003:43).
En la extensa bibliografía sobra las habilidades sociales contamos con numerosas definiciones sobre las mismas. En este apartado incluimos tres conceptualizaciones que han sido básicas en la investigación sobre el tema.

a)- Definición de la Asociación Americana de Retraso Mental (1992)
Las habilidades sociales son las que se relacionan con los intercambios sociales que se realizan con otras personas. Por tanto incluyen:

• iniciar, mantener y finalizar una interacción con otros
• comprender y responder a los indicios situacionales pertinentes
• reconocer sentimientos, proporcionar realimentación positiva y negativa
• regular la propia conducta; ser consciente de los iguales y de la aceptación de éstos; calibrar la cantidad y el tipo de interacción a mantener con otros
• ayudar a otros
• hacer y mantener amistades y relaciones de pareja
• responder a las demandas de los demás
• elegir, compartir
• entender el significado de la honestidad y de la imparcialidad
• controlar los impulsos
• respetar normas y leyes y adecuar la conducta a éstas
• mostrar un comportamiento sociosexual adecuado

b)- Definición de Vicente E. Cavallo (1986)
La conducta socialmente habilidosa es un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas.

c)- Definición de Michelson, L. et al (1983)
1. Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje (por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información).
2. Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
3. Las habilidades sociales suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
4. Las habilidades sociales acrecientan el reforzamiento social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio social).
5. Las habilidades sociales son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada (por ejemplo, la reciprocidad y coordinación de comportamientos específicos).
6. La práctica de las habilidades sociales está influida por las características del medio (por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores como son la edad, el sexo y el estatus del receptor, afectan la conducta social del sujeto.
7. Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y objetivados a fin de intervenir.

2.2.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES

a)- Clasificación de habilidades sociales en adolescentes (Goldstein et al, 1980)
Relación de habilidades trabajadas en el Programa de Aprendizaje Estructurado de habilidades sociales para adolescentes.

1. Iniciación de habilidades sociales:AtenderComenzar una conversaciónMantener una conversaciónPreguntar una cuestiónDar las graciasPresentarse a sí mismoPresentar a otras personasSaludar2. Habilidades sociales avanzadasPedir ayudaEstar en compañíaDar instruccionesSeguir instruccionesDiscutirConvencer a los demás3. Habilidades para manejar sentimientosConocer los sentimientos propiosExpresar los sentimientos propiosComprender los sentimientos de los demásAfrontar la cólera de alguienExpresar afectoManejar el miedoRecompensarse por lo realizado4. Habilidades alternativas a la agresiónPedir permisoFormar algoAyudar a los otrosNegociarUtilizar el control personalDefender los derechos propiosResponder a la amenazaEvitar pelearse con los demásImpedir el ataque físico
5. Habilidades para el manejo de estrésExponer una quejaResponder ante una quejaDeportividad tras el juegoManejo de situaciones embarazosasAyudar a un amigoResponder a la persuasiónResponder al fracasoManejo de mensajes contradictoriosManejo de una acusaciónPrepararse para una conversación difícilManejar la presión de grupo6. Habilidades de planificaciónDecidir sobre hacer algoDecir qué causó un problemaEstablecer una metaDecidir sobre las habilidades propiasRecoger informaciónOrdenar los problemas en función de su importanciaTomar una decisiónConcentrarse en la tarea

2.2.3. HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA.
La autoestima ya que tiene mucha relación, tanto de causa como de efecto, con respecto a las habilidades sociales es muy necesario analizar. Por abundar sobre lo que constituye una configuración psicológica compleja, es necesario delimitarla de otro concepto, que aunque guarde mucha relación y de hecho muchos consideran que es lo mismo, posee algunas diferencias: el auto concepto. El autoconcepto posee una definición amplia pero lo podemos definir como una configuración psicológica donde emergen ideas, criterios y percepciones de sí mismo del otro y del medio que lo rodea y que el mismo esta sujeto a cambios, pues esta supone una historia personal que se enriquece día a día.(Cavallo,1997)
La autoestima está relacionada al auto concepto y se refiere al valor que se confiere al yo percibido, por lo que consideramos que tiene que ver más con el valor afectivo y por lo tanto se reviste de una carga psicológica dinámica muy fuerte. Al constituirse autoconcepto-autoestima en una unidad cognitiva- afectiva que con el desarrollo individual se integra dentro de al estructura de la personalidad , va adquiriendo un potencial regulador de conducta, de gran relevancia y en un centro productor de estados emocionales diversos. De esta forma, si l auto estima es alta expresa el sentimiento de que uno es lo "suficientemente bueno" y esta preparado para diferentes situaciones que debe afrontar en el transcurso de la vida; la baja autoestima implica la insatisfacción, el rechazo y el desprecio hacia sí mismo , por lo cual emerge la imposibilidad de poder realizar ciertas tareas, por lo que existe un sentimiento de minusvalía. La autoestima tiene que ver con la expresión de actitudes de aprobación (aceptación) con respecto a la capacidad y valor de sí mismo, el autoconcepto se refiere a la colección de actitudes y la concepción que tenemos acerca de nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para el sujeto en sus relaciones interpersonales, de forma general el autoconcepto y la autoestima tienen referencias con la imagen de sí mismo.
Durante la niñez comienza a emerger en forma gradual un concepción de sí mismo estructurada. Los niños empiezan a ser capaces de describir elementos que caracterizan su masculinidad o feminidad, así como rasgos y hábitos que distinguen su "personalidad". Sin embargo, estas definiciones conceptuales en si mismas están ligadas a situaciones concretas y definiciones dadas por sus padres, profesores y otros niños. A nivel emocional tanto la autoestima como el control de los sentimiento y las emociones están ligadas a relaciones afectivas actuales.
En un organización progresiva de este conocimiento los niños elaboran reglas, creencias y opiniones acerca de sí mismo y la gente que los rodea, que constante mente se refuerza en dependencia de las tareas o situaciones que deben resolver y las relaciones que establece en estas, sin embargo al estructura no puede ir más allá de los contextos específicos en que se originó.
El adolescente aparece preparado con las habilidades necesarias para una relación autónoma con la realidad externa y para una organización formal del autoconocimiento, sin embargo, aunque el repertorio este completo , su uso no se observa hasta el adulto joven, pues el adolescente parece mucho más inclinado a analizar y observar las nuevas capacidades cognitivas y somáticas que a encontrarle un uso práctico.
El conocimiento adquirido por una persona durante el curso de su desarrollo se estructura con el desarrollo completo de sus habilidades lógico-deductivas durante el periodo comprendido entre la adolescencia y la adultez. La habilidad para trasformar los propios procesos cognitivos y emocionales en objeto del pensamiento es la condición que permite al individuo a empezar a descodificar y conceptualizar su conocimiento anteriormente adquirido.
Con al emergencia de destrezas que resultan del pensamiento abstracto, los individuos pueden finalmente empezar a explicar y ubicar en teoría y creencias una gran parte de lo que antes era conocido de forma tácita y directa; estas teorías corresponden a aquellos aspectos del autoconocimiento, de lo que las personas han tomado conciencia y con lo que definen su identidad personal; en otras palabras, la formación de al imagen de sí, corresponde a una nueva construcción, llegando a alcanzar un nivel superior en la expresión de la personalidad, es decir si se logra introducir en el contenido de al personalidad en la historia del contenido aprendido entonces pudiéramos decir que se ha alcanzado un nivel superior de expresión de la habilidad social en correspondencia con la imagen de sí.
Puede decirse entonces siguiendo a Cavallo (2003:65) que la auto estima es la abstracción que el individuo hace y desarrolla acerca de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o persigue; esta abstracción es representada por el símbolo o la imagen de sí misma.
Para efectuar tal abstracción el individuo considera las observaciones con respecto a su propia conducta y la forma en que otros individuos a sus actitudes, apariencias y ejecución de sus actos. Como se observa la autoestima deviene en proceso, por lo tanto se configura por efecto de múltlipes factores, no obstante una vez casi constituida (no podemos hablar de una autoestima acabada pues se sigue retroalimentando de una cadena continua de autopercepciones y autoevaluaciones, es decir que no es rígida, sino susceptible de cambio y por lo tanto siempre quedará espacio para que siga siendo un efecto de), se convierte en una causa para generar o precipitar estados emocionales, así como propiciar o no la inhibición de respuestas conductuales y de formas también inhibir el contacto interpersonal.
2.2.4. - LA ASERTIVIDAD.
Uno de los aspectos a tener en cuenta en el estudio de las habilidades es el reforzamiento que puede tener dos manifestaciones: social e individual. Para la ejecución de una conducta socialmente habilidosa puede coexistir los dos reforzamientos o uno de ellos. Aún estando sólo el individual y no haber un reforzamiento social (desaprobación, rechazo, castigo, etc.), puede ser una conducta habilidosa para en individuo, siempre que implique, crecimiento, desarrollo. Este último aspecto, que constituye un subconjunto dentro del marco de las habilidades sociales, ha sido citado con el término asertividad.
La asertividad proviene de un modelo clínico, cuya definición apunta a un gran conjunto de comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad social de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad. Para esto se requiere naturalmente, buenas estrategias comunicacionales. Sin embargo el concepto asertividad ha evolucionado considerándose que la conducta asertiva se refiere a aquellos comportamientos interpersonales cuya ejecución implica cierto riesgo social, es decir que es posible la ocurrencia de algunas consecuencias negativas el término de evaluación social inmediato y/0 rechazo. Más aún, la falta de asertividad, dependiendo de la cultura, puede incluso ser valorado por los grupos de pertenencia, a costa de que la persona no logre sus objetivos sociales. (Roth 1986:67)
Por tanto la conducta asertiva es aquella que le permite a la persona expresar adecuadamente (sin mediar distorsiones cognitivas o ansiedad y combinado los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir que no, expresar desacuerdo, hacer y recibir crítica, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos ) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo con sus objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta, trayendo al traste la segunda dimensión que no es más que la consecuencia del acto. Existe una tercera respuesta que no toma en cuenta ni la primera ni la segunda y tiende a efectuarse sin meditación por lo que se torna violenta, atacante.
Cuando la persona percibe que su conducta no es aceptada por la sociedad, se ve así mismo como un ser socialmente inaceptable y esto se convierte en un aspecto dominante en su percepción del yo. El razonamiento externo también neutraliza la introducción de conflictos para la cual todavía no se esta preparado. Es por esto una vez reforzada la autoestima de un forma asertiva, pudiéramos eliminar ansiedad y desarrollar ciertas disposición para en intercambio, entonces se encontrará preparado para afrontar las consecuencias del acto y poder afrontar la crítica.

2.2.5.- EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
El proceso de socialización se va dando a través de un complejo proceso de interacciones de variables personales, ambientales y culturales. La familia es el grupo social básico donde se producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores y creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento social. Los padres son los primeros modelos significativos de conducta social afectiva y los hermanos constituyen un sistema primario para aprender las relaciones con sus padres. Por otro lado los padres trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a través de información, refuerzo, castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales; por eso l familia es el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades sociales.(Sanz, 2003).
La incorporación del niño al sistema escolar (segundo eslabón ) le permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y extendidas. El niño debe adaptarse a otras exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y necesidades de un espectro más amplio de comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relación con adultos y con niños de su edad, mayores y menores que él. Este es un período crítico respecto a la habilidad social, ya que estas mayores exigencias pueden llevar al niño a presentar dificultades que antes no habían sido detectadas.
El tercer eslabón es la relación con el grupo específicamente en la relación con los pares que siendo un aparte significativa del contexto escolar representa otro agente importante de socialización en el niño. La interacción con sus iguales afecta el desarrollo de su conducta social, proporcionándole al niño muchas posibilidades de aprender normas sociales y las claves para diferenciar entre comportamiento adecuado e inadecuado en el ámbito social. Por último, la amistad contribuye a la socialización del niño a través de su impacto en la formación de al imagen de sí. La pertenencia a un grupo de pares, fuera de las fronteras familiares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en un circulo más cerrado.
Al comienzo de al adolescencia el joven ya tiene una autoconciencia y se reconoce a sí mismo y a los demás como expuestos a la opinión pública, quien enjuicia la pertenencia y la adecuación social. Esta autoconciencia de sí mismo parece ser un rasgo generalizado del entrenamiento de la socialización. Los niños son enseñados a que los demás observen su apariencia y sus maneras de comportarse socialmente. Esta tendencia no están presentes esta tendencia no esta presente en los niños, no solo por la falta de entrenamiento si no por la carencia de la habilidad cognitiva.
El período de la adolescencia es un etapa en que el individuo debe encausar múltiples tareas que implican relaciones interpersonales diferentes a las de la infancia y debe desarrollar habilidades para resolver problemas de manera independiente. Los adolescentes deben de hacer amigos, amigas, compañeros y compañeras, aprender a conversar con sus coetáneos y semejantes, deben participar en diferentes grupos de actividades que no posee un vínculo directo con la actividad docente, aprender comportamientos heterosexuales y por sobre todas las cosas sentirse identificados e integrarse al grupo. (Gismero, 1993)
2.3. Desarrollo social del Niño y Niña ( 08 a 11 años)

El niño es egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.

En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad.

Posee un mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.

Demuestra la necesidad de relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.

Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.

2.3.1. La competencia social del Niño

Las competencias sociales en los niños, es importante considerar los diferentes ambientes naturales donde se desarrollan esta competencia, es decir el lugar donde es criado, educado, ya que estos son los contextos más relevantes para el desarrollo social.
El hogar es el primer lugar donde el niño desarrolla su personalidad, donde aprende a sus primeros comportamientos, es en la familia donde se socializan con los hermanos, padres, ya que ellos constituyen modelos significativos para el niño, no se limita sólo a entregarles modelos de comportamiento, sino que moldea su comportamiento, a través de diversas prácticas de disciplina, también existen diferentes formas de familias: la que ejerce el control por la fuerza y con amenazas de castigo físico sobre sus miembros de las cuales los niños que tienden al aislamiento social, son dependientes, poco hábiles, las familias saludables, los miembros tienden a favorecer el contacto con ellos.
La escuela también es un medio socializador para los niños, mediante esta el niño va interrelacionarse con los adultos y con niños mayores y más pequeños que él, el profesor es quien ejerce un gran poder e influencia en la vida del niño, le sirve como modelo de conductas y a la vez moldea su comportamiento. Los profesores hostiles y dominantes afectan negativamente la adaptación social de los estudiantes en el aula de clase, los profesores cálidos y afectuosos y flexibles promuevan en sus alumnos conductas cooperativas y socialmente adaptadas, mucho influye el tamaño de la escuela en el desarrollo social de los niños, en escuelas pequeñas los niños participan en muchas actividades, que aquellos que asisten a escuelas grandes, en los colegios grandes las clase tiene mayor número de niños y los profesores tienden a ser más formales, controladores y estrictos que aquellos que se desempeñan en colegios pequeños.
La televisión es un agente de socialización que tienen influencia negativa e influencia positiva este puede ser utilizada como herramienta educativa, ya que algunos programas transmiten valores y conductas prosociales.
El género es importante cuando se analiza la conducta social, ya que las niñas tienen una adquisición del lenguaje más temprana, aprende a leer y a escribir antes que los hombres. Los niños rechazados por el grupo de pares presentan una alta frecuencia de conductas agresiva, en cambio las niñas rechazadas presentan ansiedad, timidez, pasividad.
El atractivo físico también es considerado como una variable importante en la interacción social. Los niños populares son considerados más atractivos por sus pares.
La inteligencia es importante en el desarrollo de las habilidades sociales como la sensibilidad hacia los problemas humanos, la capacidad para conceptualizar medios en la solución de problemas interpersonales. Hay 2 tipos de estilo cognitivo: estilo impulsivo y estilo reflexivo. Los niños que tienen un estilo cognitivo impulsivo, presentan tiempos de reacción muy rápidos, no siguen bien las instrucciones, porque no se tomen el tiempo necesario para procesar la información correctamente, mientras que los niños reflexivos, consideran todos los detalles posibles antes de responder, tienen buena capacidad para organizarse, no logran cumplir con lo que planifican.
Los factores afectivos son otras de las dimensiones importantes, ya que en ella se encuéntrale autoestima que es un sentido de correspondencia, confianza, identidad; el individuo con alta autoestima no demuestra un alto grado de aceptación de si mismo y de los demás, reconoce sus propias fortalezas y habilidades; los individuos con baja autoestima se siente incapaz de realizar algo.

2 comentarios:

  1. Relamente trabajar hoy en día con Programas en educación es muy favorable porque el juego es la bandera de un aprendizaje sigificativo y que mejor a realizarlo con hhss que va ayudar al estudiante a que se desenvuelva eticamente dentro de un contexto.

    ResponderEliminar
  2. ¿cual es realmente el papel que juega el atractivo físico en el desarrollo de habilidades sociales?

    ResponderEliminar

PREGUNTALE A LA BOLA MAGICA (da clik en el 8 y escribe tu pregunta)