sábado, 21 de marzo de 2009

PRESENTACION

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO
FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

INFLUENCIA DEL PROGRAMA “APRENDAMOS A SER MEJORES PERSONAS” EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 5º GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “RAMON CASTILLA MARQUEZADO” - DISTRITO DE CASTILLA – PIURA 2008

PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAGISTER EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES

Br. Isabel Coronel Montenegro
Br. Marysabeth Marquez Ancajima
Br. Ruperto Reto Sandoval

Asesor

MG. NOLBERTO LEYVA AGUILAR

PIURA-PERU 2009

INTRODUCCION

La habilidad social hace referencia a una conducta social positiva. La conducta socialmente habilidosa – según cavallo- es un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas.

Esta conducta socialmente habilidosa esta en todas las personas y se desarrolla con mayor fuerza en los primeros años de la formación educativa del niño. Usualmente en la escuela primaria, los alumnos y alumnas inician una socialización temprana, importantísimo porque ahí es donde se decide la personalidad futura de los alumnos. He aquí la importancia de estudiar y fortalecer la habilidad social e nuestros educandos.

El presente estudio tuvo como misión el ddeterminar la influencia del programa “Aprendamos a ser mejores personas” en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008. Los resultados evidencias que la aplicación del programa diseñado si surte efectos en la mejora de las habilidades sociales de los alumnos, ya que durante el desarrollo de las mismas, los educandos se han vuelto mas participativos y gustad el trabajo cooperativo en equipo.

El capitulo I Problema de la Investigación desarrolla el planteamiento del problema, caracterizándolo para posteriormente establecer la justificación de l mismo, las limitaciones, los objetivos y los antecedentes del estudio, que han sido el marco referencial para el desarrollo del presente estudio.

El capitulo II Marco teórico desarrolla las fuentes teóricas que sobre la personalidad, las tipologias docentes y las habilidades sociales dan soporte a los planteamientos del estudio y a los resultados.

El capitulo III Marco metodológico describe el tipo de investigación evaluativa aplicativo con diseño cuasi experimental en la que se circunscribe nuestra investigación, se detallan las hipótesis del estudio, las variables, población y muestra, y el proceso metodológico para el tratamiento de los resultados.

El capítulo IV Resultados describe en primer lugar la información cuantitativa y el análisis y discusión de resultados según las dimensiones del estudio. Se coteja los resultados con los antecedentes y el marco teórico.

El capitulo V Conclusiones y Recomendaciones sintetiza los logros obtenidos tras la discusión de resultados y la prueba de hipótesis. Las recomendaciones están dirigidas a determinas personas e instituciones y son parte de la reflexión de la investigación.

El capitulo VI referencias Bibliograficas cita las referencias Bibliográficas, utilizando las reglas (APA), empleados en el marco teórico y demás postulados que contiene el estudio.

Esperamos que los resultados finales apoyen nuestras hipótesis y contribuyámosla mejoramiento de nuestra alicaída educación.

Los autores

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue el ddeterminar la influencia del programa “Aprendamos a ser mejores personas” en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008.

Para ello se diseño el presente estudio que se ubica dentro dentro del paradigma cuantitativa, del tipo Evaluativo - Aplicativo , con diseño Casi experimental con dos grupos: uno de control y otro experimental. Los instrumentos diseñados se aplicaron a 60 niños y niños que cursan estudios en la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008..

Los resultados alcanzados demostraron que El nivel de competencia social que poseen los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008 es alto y esta en función a capacidad social para hacer frente a la agresión , planificar sus acciones, y manejar sentimientos y en general lograron alcanzar un alto grado de habilidad social e inserción en su entorno social.
Finalmente destacamos que la aplicación del programa “aprendamos a ser mejores personas” si influyo significativamente en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008

PROBLEMA DE INVESTIGACION



1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización a afectado a nuestra sociedad y demanda un determinado tipo de hombre y mujer en el futuro, capaz de tomas decisiones, trabajar en equipo, resolver conflictos, adecuarse a los cambios, controlar sus emociones, saber comunicar sus necesidades. En ese sentido, es necesario desarrollar en nuestros alumnos las habilidades sociales que permitan desarrollar estas tareas satisfactoriamente.

Las Habilidades sociales han sido tratadas por numerosos autores en diferentes escuelas, uno de los máximos exponentes es Solter, reconocido como padre de la terapia de conducta, quién en 1949 introdujo en término basado en la necesidad de aumentar la expresividad de los individuos, algunas de las sugerencias son utilizadas en la actualidad. Desde esa fecha a la actualidad han surgido disímiles criterios que distan más o menos del primero, sin embargo se mantiene la esencia donde se encuentran exponentes como Wolpe (1958), Alberti & Emmens (1978), Linehan (1984), Phillips (1985), Curran (1985), Argyle & kedon (1987) y finalmente Caballo quién en 1987 emite un criterio con la cual la mayor parte de los investigadores trabajan en la actualidad el tema.

Los trabajos se basan en la realización de un E.H.S (Entrenamiento en Habilidades Sociales) la cual esta matizada por un conjunto de técnicas que o ayudan a desarrollar el déficit de H.S en áreas y/momentos específicos de la vida de un individuo, o problemática que se desencadena a raíz del intercambio social, sin embargo no existe referencia que permita valorar elementos internos o externos que actúen como determinantes en la formación de habilidades sociales.

Lamentablemente poco se ha investigado en lo relacionado a la importancia que tienen las habilidades sociales de los docentes en la interacción con las habilidades que poseen los alumnos en la escuela y los padres de familia en el hogar.
Los docentes no podemos olvidar la importancia de estos temas a desarrollar en el proceso de educación de los niños y adolescentes. La intención de trabajar este tema es animar a los docentes a abordar estas áreas del ser humano desde las asignaturas que impartimos, pues nosotros somos un modelo para nuestro alumnado. Más allá de los propios psicólogos o terapeutas, el desarrollo de estas habilidades debe ser asumida por todos los sec­tores que integran la comunidad educativa.A nivel latinoamericano, los estudios sobre habilidades sociales se han desarrollado desde el campo de la psicología. Siempre han sido aplicados a desarrollar programas de entrenamiento dirigidos a personal que labora en empresas o a incidir en su necesidad en la formación de docentes. Sobre su aplicación a nivel de alumnos y adres de familia algunos estudios teóricos resaltan su importancia psicopedagógica en el rendimiento escolar. (Cárdenas, 2003, Alpuche, 2007)

Usualmente los manuales pedagógicos definen las habilidades sociales como "conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales" y agregan una serie de ejemplos relativos a la manifestación de sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, derechos, etc., de una manera adecuada a las situaciones de vida.” Este conjunto de comportamientos y actitudes es valedero tanto para docentes, padres y alumnos.

La importancia de desarrollar eficientemente estas habilidades el alumnado radica en el hecho, que esta probado que un alumno cuyas habilidades sociales no sean las adecuadas a menudo presentará problemas de aprendizaje que pueden traducirse en ansiedad, agresividad, aislamiento y pérdida progresiva de la autoestima, con toda la secuela de estigmatizaciones, bajos rendimientos, ausentismo o abandono de la actividad escolar, adicciones, etc.

Somos conscientes que en esta era de globalización muchos de los alumnos y hoy más que nunca, encontramos niños y niñas de Latinoamérica provienen de hogares uní paternales o bien ambos padres ausentes por razones laborales o problemas de agresividad intrafamiliar, etc. En ese contexto es obvio que su s habilidades sociales se verán disminuidas con la consiguiente consecuencia negativa en su desarrollo escolar.

A nivel nacional el panorama no es diferente al descrito en los demás contextos. Se reconoce que las habilidades sociales del alumnado ayudan a preve­nir o abordar los conflictos que se den en el aula o en un centro, ya que permiten una mejor comunicación de las necesidades de cada quien con el cada cual, un mayor respeto y el hallazgo de soluciones a los conflictos, evitando que éstos se enquisten y dañen las relaciones de convivencia entre alumno-alumno; alumno-profeso, etc.

Otra característica de la problemática es el poco énfasis que dan los docentes al desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos y alumnas, muy a pesar de que reconocen que el aula de clase es un espacio de interacción socio emocional y comunicativo-cognitivo.

La escuela y sobre todo los docentes que trabajan con los alumnos, incluyen cada vez con menos frecuencia en sus proyectos educativos, diseños curriculares y programa­ciones de áreas y de clase las habilidades sociales como una parte más del aprendizaje que el alumno debe desarrollar a lo largo de su escolaridad.
Ante ello, nosotros creemos que las habilidades sociales se pueden desarrollar a partir de la aplicación de programas innovadores en espacios y tiempos deter­minados dentro del centro escolar como un aspecto más dentro del currículum o bien, dentro del aula; trabajar ante dificultades de los procesos de aprendizaje y del clima de convivencia.

Hay quien cree que incluirlas en forma de programa de entrenamiento no resulta efectivo porque pueden provocar el rechazo de los docentes al desligarlas de su quehacer diario y de los intereses de los alumnos.
A nivel de local, la institución educativa “Ramón Castilla” se encuentra ubicada en distrito de Castilla, aledaño a la ciudad de Piura. Esta institución es de material noble y se encuentra cercada. La infraestructura es moderna herencia del gobierno del Ing. Alberto Fujimori y de su “modernización educativa”.

El distrito donde se encuentra el colegio es considerado una de las zonas de mayor peligro social. La violencia juvenil, familiar y domestica son un hecho cotidiano en la localidad. Este panorama involucra a muchos de los educandos que asisten la referida institución, ellos se encuentran con una personalidad agresiva, en otros casos a demasiados tímidos, callados, temerosos, algunos en demasía son altamente sociables, etc. descripción que nos oriento a establecer como prioridad el desarrollar un programa que nos permita fortalecer las habilidades sociales de los alumnos.

Postulamos que los alumnos poseen habilidades sociales sujetas al contexto agresivo, violento de sus hogares, y que ello definitivamente influye en su inserción social dentro y fuera del colegio, influye en su rendimiento escolar; y por ello como docentes, creemos necesario desarrollar un programa que permita fortalecer de manera positiva dichas habilidades.

El estudio a realizar surge luego de que el equipo observara en los espacios educacionales (el aula y la escuela en general) las débiles estructuras sociales que tienen los agentes educativos (alumnos, docente y padres de familia). Si bien es cierto creemos que la institución educativa debe ser el centro de la unidad e integración social, nos damos cuenta que en la practica ocurre lo contrario.

Si bien esta problemática observada no es novedad, de seguir existiendo creara una educación que se brinde en espacios asóciales ,disóciales y antisociales, lo que ponen en riesgo la formación presente y futura de de los ciudadanos. Si bien no creemos que la escuela se la única responsable de ello, asumimos también que el hogar, el espacio social de la familia influye mucho en las habilidades sociales de sus menores hijos.

Nuestra investigación es valiosa en el sentido que asume que la escuela tiene que educar para la vida, lo que supone facilitar a los alumnos los ins­trumentos necesarios para que éstos sean capaces de tener una buena autoestima, tomar decisiones responsables, relacionarse positiva y asertivamente con los demás, resolver conflictos de forma positiva, etc. Esto permitirá un mejor aprendizaje por parte del alumno y un clima en el que el profesorado y los padres de familia podrán desempeñar su función de educador y tutor, más relajadamente y con una mayor calidad

La escuela se halla ante el reto de explicitar los contenidos que se trabajan desde el área socio-afectiva. Como afirman Trianes y Muñoz (1997), necesitamos programas diseñados desde una perspectiva educativa para ser desarrollados en el aula por los docentes, impregnando las metodologías del profesor, introduciendo nuevos objetivos en el aprendizaje de las materias escolares y ajustados al contexto escolar. Aquí es donde las habilidades sociales pueden jugar un papel importante, pues ayudan, mejoran la convivencia y previenen y reducen previsibles conflictos de convivencia

Por todo lo señalado creemos que urge realizar un estudio que involucre la aplicación de un programa innovador orientado a mejorar y/o fortalecer las habilidades sociales de nuestros alumnos.

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida el programa “Aprendamos a ser Mejores personas” influye en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008”?

1.3. ANTECEDENTES

Para el tema de las Habilidades Sociales asumimos la tarea de revisar los textos elaborados por connotados especialistas tal como Edmundo Roth, (1986). La Competencia Social. El cambio de Comportamiento Individual en la comunidad. Roth define las competencias sociales como las habilidades y estrategias socio-cognitivas con las que el sujeto cuente en la interacción social, dentro de las competencias sociales se incluyen las habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, el reforzamiento social y las habilidades de resolución de problemas, puesto que permiten al individuo hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria.
La “competencia social” es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad. Estos comportamientos hábiles favorecen la adaptación, la percepción de autoeficacia, la aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar. De acuerdo con el modelo biopsicosocial vigente se puede afirmar incluso que la competencia social es un indicador social de salud mental.
El concepto –afirma Roth - , está muy ligado a la cultura. De esta suerte, la persona que es catalogada de competente socialmente en Occidente, puede recibir una calificación muy distinta en Oriente. Como en tantos otros aspectos, los criterios de evaluación de la competencia social varían considerablemente según la cultura. En relación con este punto, la educación intercultural de nuestros días debe ser sensible a esta especificidad de la competencia social, pues de lo contrario se puede incurrir en graves errores al valorar el comportamiento de niños y adolescentes. El multiculturalismo acelerado que se está operando en la institución escolar ha de acompañarse de significativos cambios en los procesos formativos. Es urgente, por ejemplo, que los educadores reciban preparación intercultural que les capacite para comprender y desarrollar la personalidad básica de los educandos con quienes se relacionan. El desconocimiento o la incapacidad para promover la competencia social puede generar problemas de toda índole: fracaso escolar, inadaptación, ansiedad, enfrentamientos, etc.
No es extraño que los autores hablen indistintamente de “competencia social” y de “habilidades sociales”. Nosotros mismos no excluimos la posibilidad de manejar ambas expresiones como sinónimas. No obstante, conviene matizar que la primera locución tiene un sentido más abarcador; de hecho, las habilidades sociales pueden incluirse dentro de la competencia social

Por oro lado, V. Cavallo (1997). Teoría Evaluación y Entrenamiento de las habilidades Sociales; el autor en este texto –que surge de las reflexiones de un curso universitario- apunta su análisis a la comunicación interpersonal, la cual señala como una parte esencial de la actividad humana. No es ningún secreto que millones de personas en la sociedad occidental no son felices en su vida social. En mayor o menor medida muchos de los problemas de las personas están mediatizadas por sus relaciones con los demás.
El uso explicito del termino habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuación aprendidas. El modelo conductual enfatiza que: la capacidad de respuesta tiene que adquirirse y que consiste en un conjunto identificable de capacidades especificas. además la probabilidad de ocurrencia de cualquier habilidad en cualquier situación critica esta determinada por factores ambientales, variables de la persona y de su interacción. Por lo tanto una conducta socialmente habilidosa implica tres dimensiones: una dimensión conductual (tipo de habilidad), una dimensión personal (las variables cognitivas) y una dimensión situacional (el contexto ambiental).
En general se han detectado cuatro dimensiones conductuales según Cavallo citando a Lazarus (1973):
· La capacidad de decir no
· La capacidad de pedir favores y hacer peticiones
· La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos
· La capacidad de iniciar, continuar y acabar conversaciones.

Para Mario Sanz .Y (2003) en su obra “Entrenamiento en Habilidades Sociales aplicado a jóvenes tímidos” la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas."
Considera que las habilidades sociales son de gran interés para la vida diaria:
1.- Contexto interpersonal: Hay que examinar el contexto, con quién, cuando cómo se emiten las respuestas habilidosas.
2.- Respetando las conductas de los demás: Tan habilidoso es expresar un cumplido cómo aceptarlo de la forma adecuada. La forma como reaccionamos a las conductas de los demás tiene siempre sus consecuencias.
3.- Resuelve y minimiza problemas: Las habilidades sociales están orientadas a un objetivo. Estos objetivos pueden ser de varios tipos:
a) Objetivos materiales - Efectividad en los objetivos (Ej. conseguir que nos suban el sueldo)b) Objetivos de mantener o mejorar la relación - Efectividad de la relación (Ej. no tener un conflicto con el jefe)c) Objetivo de mantener la autoestima - Efectividad en el respecto a uno mismo (Ej. no sentirnos inferiores si no nos lo conceden ni criticarnos por ello)


A nivel latinoamericana estaca el trabajo de Alpuche Almicar ( 2007) sobre “ la Construcción y validación de un instrumento para medir habilidades sociales en Educación Primaria” . El objetivo de este trabajo fue construir y validar un instrumento diseñado para medir las habilidades sociales en la educación primaria del estado de Yucatán, para esto se utilizo la técnica de redes semánticas propuesta por Reyes (1993), una entrevista semiestructurada (Álvarez, 2003), validación por jueces y las recomendaciones de la APA para la construcción de instrumentos (1996). Participaron 105 profesores de educación primaria de los cuales 63 fueron mujeres y 42 hombres

Delón (2005) en su estudio denominado “Un programa de educación Física en el Proceso de Socialización del Niño” desarrolla una serie de competencias entre los niños de los diferentes secciones para estimular y favorecer el proceso de socialización mediante la participación grupal, el respeto por sus compañeros, el respeto a las reglas y normas de conducta que se establecen en el juego o competencia, la disciplina, la solidaridad, la responsabilidad, perseverancia, espíritu de sacrificio, la voluntad.
Todo esto enfocado como experiencia inédita en su vida, despertando el sentido de pertenencia y amor a su grupo de compañeros y profesores. Para estas actividades se invitaron a los representantes quienes asistieron a motivar a sus hijos.


A nivel nacional destacan los trabajos de Acevedo, Solí (2002) y otros en su trabajo “habilidades sociales en la formación profesional del docente en el Perú” asumen el estudio y análisis de la importancia que tiene el aprendizaje y el manejo de habilidades sociales en el marco de una educación integral; y en este marco nos interesa caracterizar al docente porque consideramos que es un agente fundamental en la tarea de educar. El estudio indaga el perfil del docente de educación primaria y secundaria en actividad, en relación a las habilidades: comportamiento asertivo y manejo de emociones y sentimientos.

La muestra estuvo constituida por docentes que trabajan en colegios estatales y privados y a ella se aplican cuatro instrumentos. Finalmente los resultados obtenidos arrojan porcentajes significativos de comportamientos no asertivos, igualmente un porcentaje significativo de docentes declaran un manejo habitual no siempre adecuado de sus sentimientos emociones

Moreno (2006) desarrollo la tesis “Efectos de la aplicación de un programa de habilidades sociales sobre los problemas de comportamiento de las alumnas del 6º grado de primaria del CEP “Sagrado Corazón” de la ciudad de Trujillo en el que concluye que la aplicación del programa de habilidades sociales, ha contribuido a mejorar significativamente los problemas de comportamiento de las alumnas de la experiencia que asimismo a permitido disminuir significativamente las Conductas sin Inhibiciones de las alumnas, cuyos cambios producidos favorecen a pedir por favor, dar gracias, expresar quejas, saber conversar e interactuar de manera adecuada con los demás, mejorar el iniciar, mantener y finalizar las conversaciones de manera adecuada y disminuir significativamente los Disturbios en relación con sus compañeras,

A nivel local si bien son escasos los trabajos orientados hacia las variables de nuestra investigación, destaca el trabajo de Mendoza Palacios (2007) “las habilidades sociales de los alumnos de la I.E “Artemio Requena” del distrito de Catacaos” en el que diagnostica que muchos de los estudiantes presentan problemas de habilidades sociales, conducta social anómala, timidez, escasa relación social etc.; y a ello se suma el hecho de que muchos son niños trabajadores y están sometidos a un mundo social poco conveniente para su edad.

El autor considera que el enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo como docente y en nuestros alumnos es fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos para "modelar" su conducta. Modelar, como sabemos, es guiar la conducta y el pensamiento del otro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos facilitar de esta manera el cambio también en los otros


1.4. JUSTIFICACIÓN

A nivel teórico podemos afirmar que las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales. Estas conductas son aprendidas. Facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas. El conocimiento de estas habilidades permiten establecer cuan insertados estamos sociablemente en nuestro entorno y aprender a ser mejores personas.
La capacidad de estudiar habilidades sociales en la escuela tiene como asidero el hecho de que todo ser humano es sociable. Y si vivimos en sociedad es justo reconocer que cuando las habilidades sociales de un individuo son deficientes, lógicamente su status variara y generara cambios en su comportamiento, su capacidad cognitiva, autoestima, etc.
En ll metodológico, si reconocemos que nuestros niños y niñas no poseen habilidades sociales fortalecidas debido al contexto en que viven es obvio que decidimos optar por la realización de un Programa innovador “Aprendamos a ser mejores personas” tendiente a mejorar el desarrollo social de los niños(as) dentro y fuera del aula y el colegio.
Consideramos que metodológicamente, el hecho de diseñar y luego aplicar un programa nos permite establecer lo importancia de nuestro estudio. Dicho programa deberá servir a los docentes como modelo a seguir en el objetivo de mejorar el desarrollo de las habilidades sociales de sus niños y niñas, ya que si este componente no esta bien desarrollado, se obtendrá alumnos timoratos y hasta fracasados.
La práctica docente nos ha llevado establecer que en la escuela, los niños y niñas interaccionan entre si y con otros discentes y en esa interacción se ponen en juego muchas habilidades, que por darse a nivel colectivo solemos denominar “sociales”.
Los docentes a menudo nos encontramos con la dificultad de dar respuesta a los niños(as) que tienen problemas de competencia social y emocional por defecto o excesos conductuales, manifestándose en comportamientos pasivos o agresivos y en una baja autoestima. Todo ello produce una inadecuada adaptación al centro además de problemas de disciplina. La consecuencia de todo esto es un bajo rendimiento en competencias curriculares o un rendimiento no acorde con sus capacidades intelectuales.

A través de este programa se pretende mejorar la competencia social y las habilidades sociales de los niños y niñas, reducir las conductas pasivas y agresivas y mejorar la autoestima, y favorecer el comportamiento asertivo.

Se va a trabajar con una metodología participativa y activa para favorecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas.
Usualmente los docentes no toman en cuenta las habilidades sociales de sus niños y niñas, y cuando estos presentan un comportamiento social anómalo, inmediatamente asumen que se trata de un alumno “que no desea estudiar” “flojo” y que no se interesa por aprender. Esta visión inadecuada de la realidad problemática denota la ausencia de un conocimiento y de una practica pedagógica, que deseamos corregir a través del desarrollo del programa para el fortalecimiento de las habilidades sociales.
Por los considerando anotados anteriormente, creemos que la viabilidad de nuestro proyecto se encuentra en la realidad problemática existente, en el interés que tenemos el grupo investigador por las habilidades sociales de nuestros niños y niñas; por el apoyo de la dirección de la institución educativa que se adhiere a nuestro entusiasmo.
1.5.- LIMITACIONES

Las limitaciones que se plantearon inicialmente como la ausencia d e bibliografía se superaron gracias a la búsqueda en centros de documentación universitarios como la UDEP, donde logramos encontrar información básica sobre la formación en habilidades sociales en la escuelas y la familia, ello ayudo mucho en el diseño del programa .

Poro otro lado, si bien no se logro todo el apoyo de los campaneros docentes, tuvimos el apoyo de la dirección del plantel. Lamentablemente en el curso de nuestra investigación, la Sra. Directora de la institución educativa falleció y retraso en Díaz la aplicación de nuestro programa.

La ausencia de investigaciones locales referentes con nuestras variables e investigación, no fue objeto para que nuestro estudio se replantee; por el contrario, ello ayudo a poner mayor énfasis en su elaboración. La poca experiencia en investigación la superamos a través del apoyo de compañeros que hacen investigación socio educativa, quienes nos aconsejaban en las cuestiones del desarrollo del proyecto. En ningún momento las limitaciones, que inicialmente fueron plantadas, constituyeron obstáculo alguno para nuestra labor y alcance de objetivos.

1.6.. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Cuál es el grado de habilidades sociales que poseen los niños y niñas del 5º grado de primaria de la de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008?

¿Qué nivel de competencia social poseen los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008?

¿El diseño del programa “aprendamos a ser mejores personas” permitirá fortalecer las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008?


¿Qué debemos hacer para mejorar las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008?

¿Cómo saber la efectividad de la aplicación del programa “aprendamos a ser mejores personas” a los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008?


1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.7-1. Objetivo General
Determinar la influencia del programa “Aprendamos a ser mejores personas” en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008

1.7.2.- Objetivos Específicos

Identificar el grado de habilidades sociales que poseen los niños y niñas del 5º grado de primaria de la de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008

Determinar el nivel de competencia social que poseen los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008

proponer el programa “aprendamos a ser mejores personas para fortalecer las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008



Fortalecer las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008

Evaluar los resultados obtenidos tras la aplicación del programa “aprendamos a ser mejores personas” a los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008



MARCO TEORICO

2.1. EL PROGRAMA
2.1.1. Definición
Usualmente un programa se define como: “Agrupación colectiva de proyectos, que normalmente incluyen un conjunto común de objetivos, planes y un sistema de evaluación del éxito, que se administra y se entrega de una forma coordinada.”

Son embargo a afectos de nuestra investigación, definimos el programa como el “Diseño de enseñanza y aprendizaje de contenidos elaborado por las responsables del proyecto. El objetivo de este es su aplicación. En contextos escolares y determinar el grado de efectividad en la interiorización, cambios de conductas, principios, ideas erróneas”.

Un programa suele tener la siguiente estructura.
§ Justificación
§ Objetivos
§ Actividades
§ Evaluación

2.1.2. Características
Un programa se procederá a aplicar un instrumento diagnostico al grupo que se va a trabajar, a fin de conocer el nivel de conocimiento que tienen los sujetos del estudio.

Luego se procederá a tratar la información y los resultados preemitirán establecer un esbozo del programa educativo que se impulsara como adecuación al currículo. Usualmente un programa educativo consistirá en un primer momento en sesiones y su frecuencia puede ser ínter diario o semanal.

La experiencia del grupo se fundamenta en el trabajo en conjunto, lo que facilitara el desarrollo de la actividad cognoscitiva, la cooperación y la búsqueda de diferentes soluciones. Luego del taller se aplicara nuevamente un instrumento (el pos test).

Toda investigación y programa debe tener en cuenta los siguientes principios éticos: principio de beneficencia, autodeterminación. Se consideran estos principios éticos en la interacción con los colaboradores de la investigación para lo cual se solicitara el permiso respectivo.

2.1.3. EL PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES “APRENDAMOPS A SER MEJORES PERSONAS”

Conjunto sistematizado de técnicas que se crean a partir de características propias de cada sujeto o grupo, cuya aplicación se orienta a desarrollar habilidades y conductas alternativas ampliando así el repertorio conductual y modificar las conductas de relación interpersonal que el sujeto posee, pero que son inadecuadas. En resumen lo que se pretende es que las personas adquieran y dominen los componentes de las habilidades sociales y que los exhiban en la secuencia correcta sin ayuda ni supervisión, en forma espontánea, que sean capaces de exhibir las habilidades sociales necesarias de acuerdo a la situación que experimenten.

Los componentes instruccionales y las técnicas de entrenamiento del programa que hemos elaborado derivan de los procedimientos, principios y leyes del modelo conductual.

Las leyes de condicionamiento, discriminación y generalización son la base de la mayor parte de los principios de entrenamiento de habilidades en nuestro programa: reforzamiento, moldeamiento, modelado, control de estímulos y generalización. Y de estos principios se derivan los procedimientos de instrucción utilizados: programación, análisis de tareas, reforzamiento positivo, reforzamiento diferencial, y otros

Una de las características básica el currículo es la adecuación de las habilidades a la edad de los sujetos, en nuestro caso, los niños y niñas del 5º grado de primaria de la IE “Ramón Castilla Marquezado” – Piura.

Es preciso indicar que el programa diseñado esta orientado a usarse en el nivel primaria, y ello es la razón del tipo de actividades que se propone en cada sesión.

No obstante, al ir básicamente dirigido a niños y niños del nivel primario, las actividades con habilidades varían en cada sesión de unos objetivos específicos a otros.
La selección de las actividades instructivas y los materiales se ha realizado en función de la adquisición de los objetivos perseguidos. Estos objetivos fueron seleccionados en función de su relevancia para adquirir las habilidades necesarias para una integración social satisfactoria. Esto quiere decir que el programa tiene una orientación a mejorar, modificar y favorecer las habilidades sociales en el futuro.

La generalización de los aprendizajes es uno de los aspectos claves del programa. Frecuentemente, los objetivos operativos de cada sesión consisten en habilidades generales que engloban distintas tareas y objetivos trabajados previamente.
Por un lado, se busca la obtención de secuencias comportamentales complejas, y por otro lado el mantenimiento y generalización de las habilidades a diferentes situaciones

2.4.. POSTURA DEL GRUPO INVESTIGADOR

Indudablemente en estos tiempos en que la familia, por diversas razones que tienen variadas explicaciones y justificaciones, ha ido abandonando su rol colaborador con la educación y dejando cada vez más en manos de los docentes responsabilidades que antaño le eran privativas.

Desde ese punto de vista tenemos que la escuela, como institución formadora, ha ido acrecentando no sólo su ámbito de competencias, sino que también sus responsabilidades. Si a ello agregamos que, como bien reconoce nuestra autora, los procesos de socialización ocurren en forma paralela —aunque no al mismo ritmo y velocidad— a otros de orden cognitivo, fisiológico y emocional, lo que significa que las personas en formación que son nuestros niños y niñas sufren problemas de adaptación en los distintos ámbitos mencionados y tienen pocas posibilidades de resolverlos si no es con la ayuda de un docente capacitado para enfrentar dichas dificultades y que —quiéralo o no— es el modelo más próximo que tienen los niños .
Todo poseemos una habilidad. Y cuando estamos conviviendo en sociedad, esas habilidades son de tipo social. Sobre esta base axiomática, el grupo asume que a medida que va pasando el tiempo y las personas crecen, la ausencia de habilidades en las relaciones interpersonales se va agudizando y generando mayores tensiones.

También reconocemos que muchos de los trastornos emocionales y conductuales que se presentan en los niños y niñas en la educación primaria pasan por una inadecuada habilidad para relacionarse con sus iguales.
Por esa razón insistimos que todo proyecto educativo que busque verdaderamente mejorar la calidad de la Enseñanza ha de poner especial interés en la formación cabal de las personas, lo que incluye un especial énfasis en el desarrollo de sus habilidades sociales las que, a futuro, serán fundamentales para establecer las redes sociales y de apoyo que requiere la Sociedad de la Información actual y el espíritu emprendedor.
Así las cosas, hábitos y habilidades sociales que se hagan cargo de lo escolar, lo afectivo, lo vocacional, lo recreativo y lo familiar incluso deben ser tema de primer nivel en toda planificación escolar y no como ocurre comúnmente en nuestro país con las horas asignadas a Orientación, un tema de tercer orden cuya planificación y puesta en práctica suele considerarse como un mero “relleno” en el horario de los cursos

Creo que las habilidades sociales deben desarrollarse en la escuela, puesto que ésta debe propiciar las experiencias que las pongan a prueba y las moldeen a lo largo de la vida escolar.
Estamos concientes de que esto se ha hecho poco y mal, pero eso no obsta para buscar fórmulas nuevas de ir fomentando la construcción de las redes sociales que toda persona requiere para vivir en sociedad y así, desde pequeño dotarlo de una herramienta crucial para sus emprendimientos posteriores. Esta enseñanza, si así quiere llamársele, ha de ir más desde lo empírico que desde lo cognitivo y, por cierto, fuertemente vinculado a experiencias significativas calibradas a la edad y desarrollo de los estudiantes. Sobre esta razón creemos importante el desarrollo de nuestro estudio y la aplicación del programa de habilidades sociales “aprendamos a ser mejores personas”.
2.2. LAS HABILIDADES SOCIALES.
2.2.1.- Definición
Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacias, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno (intercambio).
La capacidad de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables (habilidades sociales) entraña una serie de factores, se refiere a la capacidad de ejecutar la conducta, la conducta en sí, el resultado y lo favorable de esta. La capacidad de ejecutar la conducta supone la posibilidad de realizar una acción, esta acción; que se revierte en la posibilidad de construir hechos se traduce en la persona en lo que constantemente llamamos actos. De alguna manera ello implica y considera ser humano como generado de actos propios o una voluntad de acciones. La acción de la persona se determina en una o varias conductas interpersonales relacionadas entre sí (intercambio), siendo la conducta empleada un medio para alcanzar una meta que intenta resolver el conflicto entre el yo y la circunstancias o viceversa. Si el resultado o la consecuencia de la conducta obtenida la conformidad del yo y de la circunstancia, entonces se ha resuelto favorablemente el conflicto. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco determinado, esto se debe a las marcadas diferencias que establece cada país, donde existen sistemas de comunicación distintivos, que van a tipificar la cultura: los hábitos, costumbres y la propia idiosincrasia crea con el pasar de los años, e influenciados por las situaciones externas (Cavallo, 1997: 12)
Para abordar el constructo habilidad social es muy importante tener en cuenta la definición de interacción social; la diferencia entre intercambio e interacción estriba en que el primero se refiere a un trueque entre objetos y personas mientras que en segundo se refiere a un acción mutua o de reciprocidad, dicho de otro modo, la acción se desarrolla entre varias personas, lo cual da la posibilidad de una retroalimentación, así la noción de habilidad social entra en el ámbito de lo reciproco y en el continuo de la acción del uno sobre el otro y de este sobre aquel. La interacción fundamenta la respuesta del otro en una combinación de la acción iniciada; de manera que la habilidad social no termina sin la acción del otro, es decir, la habilidad social supone beneficios para ambos implicados.
El contacto humano, fundamento de las relaciones de intercambio, se produce en un indeterminado caudal de consecuencias de uno para con el otro y viceversa, por lo que existe todo el tiempo (en el momento del intercambio) una constante ida y vuelta. Sin lugar a dudas si cada ida o cada vuelta fuera distinta completamente a una experiencia anterior entonces las posibilidades de efectos negativos fuera mayor, por lo que se correría el riesgo de no encontrar patrones de conducta mas o menos parecidos que posibilitara la experiencia positiva y disminución del temor al intercambio. Sin embargo existe un código de intercambio que al igual que el lenguaje, con la utilización de signos, le es posible ejecutar infinidad de expresiones en múltiples ocasiones de la vida. La relación de intercambio no sólo se produce favorablemente, sino que existe un número muy inferior al intercambio favorable, de conductas de intercambio desfavorables. Así , la habilidad social puede definirse en virtud del afrontamiento de intercambios desfavorables, de ahí que establecer el contacto sea muy importante, pero en algunos casos es imprescindible saber descontactar.(Montero,1990:34)
Es importante señalar que las sociedades de hoy en día no se basan en principios simples para ser interpretadas , por lo que estos patrones que hoy facilitan la interpretación mañana pudieran no facilitarlo, además el hombre todo el tiempo esta inmerso en un proceso de adaptarse-desadaptarse-readaptarse continuamente. Precisamente por ser capaz de adaptarse y readaptarse pudiéramos decir que posea un habilidad. Las habilidades sociales reciben hoy una importancia capital, debido a las exigencias sociales y la complejidad en que se desenvuelven los seres humanos. Así mismo, los contactos que realizan las personas no son del todo significativa como la frecuencia de contactos trascendentales en la vida de una persona y lo que resulta claro es que la habilidad social esta referida al resultado de su empleo más que al factor que la provoca.
El uso del término habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuaciones aprendidas. Mientras que en desarrollo personológico pudiéramos verlo como una capacidad inherente para actuar de forma afectiva, conductualmente pudiera verlo como una capacidad específica. La posibilidad de utilización de cualquiera, en cualquier situación que pudiera ser crítica, por lo que ocurriría bajo tensión, está determinado por factores ambientales, de al persona y la interacción entre ambos, por lo tanto una adecuada conceptualización de la conducta socialmente habilidosa implica la interacción de varios factores a la vez (lo personal, lo situacional y la conducta que emerge).
Pudiéramos decir que una conducta socialmente habilidosa o habilidades sociales es una capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con resultados favorables para ambos implicados. (Sanz, 2003:43).
En la extensa bibliografía sobra las habilidades sociales contamos con numerosas definiciones sobre las mismas. En este apartado incluimos tres conceptualizaciones que han sido básicas en la investigación sobre el tema.

a)- Definición de la Asociación Americana de Retraso Mental (1992)
Las habilidades sociales son las que se relacionan con los intercambios sociales que se realizan con otras personas. Por tanto incluyen:

• iniciar, mantener y finalizar una interacción con otros
• comprender y responder a los indicios situacionales pertinentes
• reconocer sentimientos, proporcionar realimentación positiva y negativa
• regular la propia conducta; ser consciente de los iguales y de la aceptación de éstos; calibrar la cantidad y el tipo de interacción a mantener con otros
• ayudar a otros
• hacer y mantener amistades y relaciones de pareja
• responder a las demandas de los demás
• elegir, compartir
• entender el significado de la honestidad y de la imparcialidad
• controlar los impulsos
• respetar normas y leyes y adecuar la conducta a éstas
• mostrar un comportamiento sociosexual adecuado

b)- Definición de Vicente E. Cavallo (1986)
La conducta socialmente habilidosa es un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas.

c)- Definición de Michelson, L. et al (1983)
1. Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje (por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información).
2. Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
3. Las habilidades sociales suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
4. Las habilidades sociales acrecientan el reforzamiento social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio social).
5. Las habilidades sociales son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada (por ejemplo, la reciprocidad y coordinación de comportamientos específicos).
6. La práctica de las habilidades sociales está influida por las características del medio (por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores como son la edad, el sexo y el estatus del receptor, afectan la conducta social del sujeto.
7. Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y objetivados a fin de intervenir.

2.2.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES

a)- Clasificación de habilidades sociales en adolescentes (Goldstein et al, 1980)
Relación de habilidades trabajadas en el Programa de Aprendizaje Estructurado de habilidades sociales para adolescentes.

1. Iniciación de habilidades sociales:AtenderComenzar una conversaciónMantener una conversaciónPreguntar una cuestiónDar las graciasPresentarse a sí mismoPresentar a otras personasSaludar2. Habilidades sociales avanzadasPedir ayudaEstar en compañíaDar instruccionesSeguir instruccionesDiscutirConvencer a los demás3. Habilidades para manejar sentimientosConocer los sentimientos propiosExpresar los sentimientos propiosComprender los sentimientos de los demásAfrontar la cólera de alguienExpresar afectoManejar el miedoRecompensarse por lo realizado4. Habilidades alternativas a la agresiónPedir permisoFormar algoAyudar a los otrosNegociarUtilizar el control personalDefender los derechos propiosResponder a la amenazaEvitar pelearse con los demásImpedir el ataque físico
5. Habilidades para el manejo de estrésExponer una quejaResponder ante una quejaDeportividad tras el juegoManejo de situaciones embarazosasAyudar a un amigoResponder a la persuasiónResponder al fracasoManejo de mensajes contradictoriosManejo de una acusaciónPrepararse para una conversación difícilManejar la presión de grupo6. Habilidades de planificaciónDecidir sobre hacer algoDecir qué causó un problemaEstablecer una metaDecidir sobre las habilidades propiasRecoger informaciónOrdenar los problemas en función de su importanciaTomar una decisiónConcentrarse en la tarea

2.2.3. HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA.
La autoestima ya que tiene mucha relación, tanto de causa como de efecto, con respecto a las habilidades sociales es muy necesario analizar. Por abundar sobre lo que constituye una configuración psicológica compleja, es necesario delimitarla de otro concepto, que aunque guarde mucha relación y de hecho muchos consideran que es lo mismo, posee algunas diferencias: el auto concepto. El autoconcepto posee una definición amplia pero lo podemos definir como una configuración psicológica donde emergen ideas, criterios y percepciones de sí mismo del otro y del medio que lo rodea y que el mismo esta sujeto a cambios, pues esta supone una historia personal que se enriquece día a día.(Cavallo,1997)
La autoestima está relacionada al auto concepto y se refiere al valor que se confiere al yo percibido, por lo que consideramos que tiene que ver más con el valor afectivo y por lo tanto se reviste de una carga psicológica dinámica muy fuerte. Al constituirse autoconcepto-autoestima en una unidad cognitiva- afectiva que con el desarrollo individual se integra dentro de al estructura de la personalidad , va adquiriendo un potencial regulador de conducta, de gran relevancia y en un centro productor de estados emocionales diversos. De esta forma, si l auto estima es alta expresa el sentimiento de que uno es lo "suficientemente bueno" y esta preparado para diferentes situaciones que debe afrontar en el transcurso de la vida; la baja autoestima implica la insatisfacción, el rechazo y el desprecio hacia sí mismo , por lo cual emerge la imposibilidad de poder realizar ciertas tareas, por lo que existe un sentimiento de minusvalía. La autoestima tiene que ver con la expresión de actitudes de aprobación (aceptación) con respecto a la capacidad y valor de sí mismo, el autoconcepto se refiere a la colección de actitudes y la concepción que tenemos acerca de nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para el sujeto en sus relaciones interpersonales, de forma general el autoconcepto y la autoestima tienen referencias con la imagen de sí mismo.
Durante la niñez comienza a emerger en forma gradual un concepción de sí mismo estructurada. Los niños empiezan a ser capaces de describir elementos que caracterizan su masculinidad o feminidad, así como rasgos y hábitos que distinguen su "personalidad". Sin embargo, estas definiciones conceptuales en si mismas están ligadas a situaciones concretas y definiciones dadas por sus padres, profesores y otros niños. A nivel emocional tanto la autoestima como el control de los sentimiento y las emociones están ligadas a relaciones afectivas actuales.
En un organización progresiva de este conocimiento los niños elaboran reglas, creencias y opiniones acerca de sí mismo y la gente que los rodea, que constante mente se refuerza en dependencia de las tareas o situaciones que deben resolver y las relaciones que establece en estas, sin embargo al estructura no puede ir más allá de los contextos específicos en que se originó.
El adolescente aparece preparado con las habilidades necesarias para una relación autónoma con la realidad externa y para una organización formal del autoconocimiento, sin embargo, aunque el repertorio este completo , su uso no se observa hasta el adulto joven, pues el adolescente parece mucho más inclinado a analizar y observar las nuevas capacidades cognitivas y somáticas que a encontrarle un uso práctico.
El conocimiento adquirido por una persona durante el curso de su desarrollo se estructura con el desarrollo completo de sus habilidades lógico-deductivas durante el periodo comprendido entre la adolescencia y la adultez. La habilidad para trasformar los propios procesos cognitivos y emocionales en objeto del pensamiento es la condición que permite al individuo a empezar a descodificar y conceptualizar su conocimiento anteriormente adquirido.
Con al emergencia de destrezas que resultan del pensamiento abstracto, los individuos pueden finalmente empezar a explicar y ubicar en teoría y creencias una gran parte de lo que antes era conocido de forma tácita y directa; estas teorías corresponden a aquellos aspectos del autoconocimiento, de lo que las personas han tomado conciencia y con lo que definen su identidad personal; en otras palabras, la formación de al imagen de sí, corresponde a una nueva construcción, llegando a alcanzar un nivel superior en la expresión de la personalidad, es decir si se logra introducir en el contenido de al personalidad en la historia del contenido aprendido entonces pudiéramos decir que se ha alcanzado un nivel superior de expresión de la habilidad social en correspondencia con la imagen de sí.
Puede decirse entonces siguiendo a Cavallo (2003:65) que la auto estima es la abstracción que el individuo hace y desarrolla acerca de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o persigue; esta abstracción es representada por el símbolo o la imagen de sí misma.
Para efectuar tal abstracción el individuo considera las observaciones con respecto a su propia conducta y la forma en que otros individuos a sus actitudes, apariencias y ejecución de sus actos. Como se observa la autoestima deviene en proceso, por lo tanto se configura por efecto de múltlipes factores, no obstante una vez casi constituida (no podemos hablar de una autoestima acabada pues se sigue retroalimentando de una cadena continua de autopercepciones y autoevaluaciones, es decir que no es rígida, sino susceptible de cambio y por lo tanto siempre quedará espacio para que siga siendo un efecto de), se convierte en una causa para generar o precipitar estados emocionales, así como propiciar o no la inhibición de respuestas conductuales y de formas también inhibir el contacto interpersonal.
2.2.4. - LA ASERTIVIDAD.
Uno de los aspectos a tener en cuenta en el estudio de las habilidades es el reforzamiento que puede tener dos manifestaciones: social e individual. Para la ejecución de una conducta socialmente habilidosa puede coexistir los dos reforzamientos o uno de ellos. Aún estando sólo el individual y no haber un reforzamiento social (desaprobación, rechazo, castigo, etc.), puede ser una conducta habilidosa para en individuo, siempre que implique, crecimiento, desarrollo. Este último aspecto, que constituye un subconjunto dentro del marco de las habilidades sociales, ha sido citado con el término asertividad.
La asertividad proviene de un modelo clínico, cuya definición apunta a un gran conjunto de comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad social de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad. Para esto se requiere naturalmente, buenas estrategias comunicacionales. Sin embargo el concepto asertividad ha evolucionado considerándose que la conducta asertiva se refiere a aquellos comportamientos interpersonales cuya ejecución implica cierto riesgo social, es decir que es posible la ocurrencia de algunas consecuencias negativas el término de evaluación social inmediato y/0 rechazo. Más aún, la falta de asertividad, dependiendo de la cultura, puede incluso ser valorado por los grupos de pertenencia, a costa de que la persona no logre sus objetivos sociales. (Roth 1986:67)
Por tanto la conducta asertiva es aquella que le permite a la persona expresar adecuadamente (sin mediar distorsiones cognitivas o ansiedad y combinado los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir que no, expresar desacuerdo, hacer y recibir crítica, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos ) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo con sus objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta, trayendo al traste la segunda dimensión que no es más que la consecuencia del acto. Existe una tercera respuesta que no toma en cuenta ni la primera ni la segunda y tiende a efectuarse sin meditación por lo que se torna violenta, atacante.
Cuando la persona percibe que su conducta no es aceptada por la sociedad, se ve así mismo como un ser socialmente inaceptable y esto se convierte en un aspecto dominante en su percepción del yo. El razonamiento externo también neutraliza la introducción de conflictos para la cual todavía no se esta preparado. Es por esto una vez reforzada la autoestima de un forma asertiva, pudiéramos eliminar ansiedad y desarrollar ciertas disposición para en intercambio, entonces se encontrará preparado para afrontar las consecuencias del acto y poder afrontar la crítica.

2.2.5.- EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
El proceso de socialización se va dando a través de un complejo proceso de interacciones de variables personales, ambientales y culturales. La familia es el grupo social básico donde se producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores y creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento social. Los padres son los primeros modelos significativos de conducta social afectiva y los hermanos constituyen un sistema primario para aprender las relaciones con sus padres. Por otro lado los padres trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a través de información, refuerzo, castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales; por eso l familia es el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades sociales.(Sanz, 2003).
La incorporación del niño al sistema escolar (segundo eslabón ) le permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y extendidas. El niño debe adaptarse a otras exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y necesidades de un espectro más amplio de comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relación con adultos y con niños de su edad, mayores y menores que él. Este es un período crítico respecto a la habilidad social, ya que estas mayores exigencias pueden llevar al niño a presentar dificultades que antes no habían sido detectadas.
El tercer eslabón es la relación con el grupo específicamente en la relación con los pares que siendo un aparte significativa del contexto escolar representa otro agente importante de socialización en el niño. La interacción con sus iguales afecta el desarrollo de su conducta social, proporcionándole al niño muchas posibilidades de aprender normas sociales y las claves para diferenciar entre comportamiento adecuado e inadecuado en el ámbito social. Por último, la amistad contribuye a la socialización del niño a través de su impacto en la formación de al imagen de sí. La pertenencia a un grupo de pares, fuera de las fronteras familiares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en un circulo más cerrado.
Al comienzo de al adolescencia el joven ya tiene una autoconciencia y se reconoce a sí mismo y a los demás como expuestos a la opinión pública, quien enjuicia la pertenencia y la adecuación social. Esta autoconciencia de sí mismo parece ser un rasgo generalizado del entrenamiento de la socialización. Los niños son enseñados a que los demás observen su apariencia y sus maneras de comportarse socialmente. Esta tendencia no están presentes esta tendencia no esta presente en los niños, no solo por la falta de entrenamiento si no por la carencia de la habilidad cognitiva.
El período de la adolescencia es un etapa en que el individuo debe encausar múltiples tareas que implican relaciones interpersonales diferentes a las de la infancia y debe desarrollar habilidades para resolver problemas de manera independiente. Los adolescentes deben de hacer amigos, amigas, compañeros y compañeras, aprender a conversar con sus coetáneos y semejantes, deben participar en diferentes grupos de actividades que no posee un vínculo directo con la actividad docente, aprender comportamientos heterosexuales y por sobre todas las cosas sentirse identificados e integrarse al grupo. (Gismero, 1993)
2.3. Desarrollo social del Niño y Niña ( 08 a 11 años)

El niño es egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.

En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad.

Posee un mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.

Demuestra la necesidad de relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.

Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.

2.3.1. La competencia social del Niño

Las competencias sociales en los niños, es importante considerar los diferentes ambientes naturales donde se desarrollan esta competencia, es decir el lugar donde es criado, educado, ya que estos son los contextos más relevantes para el desarrollo social.
El hogar es el primer lugar donde el niño desarrolla su personalidad, donde aprende a sus primeros comportamientos, es en la familia donde se socializan con los hermanos, padres, ya que ellos constituyen modelos significativos para el niño, no se limita sólo a entregarles modelos de comportamiento, sino que moldea su comportamiento, a través de diversas prácticas de disciplina, también existen diferentes formas de familias: la que ejerce el control por la fuerza y con amenazas de castigo físico sobre sus miembros de las cuales los niños que tienden al aislamiento social, son dependientes, poco hábiles, las familias saludables, los miembros tienden a favorecer el contacto con ellos.
La escuela también es un medio socializador para los niños, mediante esta el niño va interrelacionarse con los adultos y con niños mayores y más pequeños que él, el profesor es quien ejerce un gran poder e influencia en la vida del niño, le sirve como modelo de conductas y a la vez moldea su comportamiento. Los profesores hostiles y dominantes afectan negativamente la adaptación social de los estudiantes en el aula de clase, los profesores cálidos y afectuosos y flexibles promuevan en sus alumnos conductas cooperativas y socialmente adaptadas, mucho influye el tamaño de la escuela en el desarrollo social de los niños, en escuelas pequeñas los niños participan en muchas actividades, que aquellos que asisten a escuelas grandes, en los colegios grandes las clase tiene mayor número de niños y los profesores tienden a ser más formales, controladores y estrictos que aquellos que se desempeñan en colegios pequeños.
La televisión es un agente de socialización que tienen influencia negativa e influencia positiva este puede ser utilizada como herramienta educativa, ya que algunos programas transmiten valores y conductas prosociales.
El género es importante cuando se analiza la conducta social, ya que las niñas tienen una adquisición del lenguaje más temprana, aprende a leer y a escribir antes que los hombres. Los niños rechazados por el grupo de pares presentan una alta frecuencia de conductas agresiva, en cambio las niñas rechazadas presentan ansiedad, timidez, pasividad.
El atractivo físico también es considerado como una variable importante en la interacción social. Los niños populares son considerados más atractivos por sus pares.
La inteligencia es importante en el desarrollo de las habilidades sociales como la sensibilidad hacia los problemas humanos, la capacidad para conceptualizar medios en la solución de problemas interpersonales. Hay 2 tipos de estilo cognitivo: estilo impulsivo y estilo reflexivo. Los niños que tienen un estilo cognitivo impulsivo, presentan tiempos de reacción muy rápidos, no siguen bien las instrucciones, porque no se tomen el tiempo necesario para procesar la información correctamente, mientras que los niños reflexivos, consideran todos los detalles posibles antes de responder, tienen buena capacidad para organizarse, no logran cumplir con lo que planifican.
Los factores afectivos son otras de las dimensiones importantes, ya que en ella se encuéntrale autoestima que es un sentido de correspondencia, confianza, identidad; el individuo con alta autoestima no demuestra un alto grado de aceptación de si mismo y de los demás, reconoce sus propias fortalezas y habilidades; los individuos con baja autoestima se siente incapaz de realizar algo.

HIPOTESIS

3.1.- HIPOTESIS
A.-Hipótesis General
La aplicación del programa “aprendamos a ser mejores personas” influirá en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008

B.- Hipótesis Nula

La aplicación del programa “aprendamos a ser mejores personas” no influirá en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008

3.2. - VARIABLES E INDICADORES
3.2.1.- Identificación de las Variables
Variable Independientes (Vi)
Programa “Aprendamos a ser mejores personas”
Variable Dependiente (Vd)
Las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008

METODOLOGIA

3.4.1. Tipo de Investigación

Nuestra investigación se encuentra dentro del paradigma cuantitativa, del tipo Evaluativo - Aplicativo, ya que nuestro tema se relaciona con la aplicación de un programa “Aprendamos a ser mejores personas” a los niños y niñas del 5º grado de primaria, para luego establecer si influye o no en el fortalecimiento de sus habilidades sociales en la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008
3.4.2. Tipo de diseño
El diseño de nuestra investigación es Cuasi experimental con dos grupos: uno de control y otro experimental, el mismo que se grafica de la siguiente manera.
X1 ----------------- X-------------Y1
X2--------------------------------- Y2
Donde
X1: grupo de control
X2: Grupo experimental
X1: programa “Aprendamos a ser mejores personas”
Y2: Resultado de la Medición
3.5. – METODO DE INVESTIGACION
El método de investigación aplicable en nuestro estudio fue el Experimental y Lógico secuencial. Es experimental en el sentido de que se elaboro un programa de habilidades sociales, el mismo que se aplico a los niños y niñas del 5º grado de primaria para determinar si hay cambios en sus habilidades sociales. Es decir, pretendimos la modificación de una conducta social y en ese sentido centra el carácter experimental.
Por otro lado es Lógico secuencial en la medida que se mantiene en función del cumplimiento de una estrategia de investigación secuenciada por nuestros objetivos:

Este método consiste en:

Primero procedimos a diagnosticar y reconocer las habilidades sociales que poseen nuestros niños y niñas del 5º grado de primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008

Este diagnostico determino el grado de competencia social que poseen los niños y niñas y de esta manera se obtuvo información básica para la elaboración del programa fortalecedor de habilidades sociales.

Se procedio posteriormente a diseñar el programa “aprendamos a ser mejores personas” apoyados en el marco teórico. Se incidió en el desarrollo planificado de aquellas habilidades que consideramos las mas adecuadas a fortalece en nuestros niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008


Elaborado el programa se aplico en primer lugar el Pre test, y luego el programa “aprendamos a ser mejores personas” en si. Este programa tuvo características de taller y estuvo a cargo de los responsables de la investigación e invitados cuando el tema fue especializado.

Tras la culminación del Programas aplicamos nuevamente la prueba (El Pos Test) a fin de medir los cambios producidos reas su aplicación. Se comparo los resultados del pre y pos test.

El análisis cuantitativo y la interpretación cualitativa de los resultados obtenidos nos ayudaron posteriormente a probar la validez del programa, de las hipótesis y plantear conclusiones y sugerencias finales


3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población del presente estudio está conformada por 120 niños y niñas que estudian en el quinto grado de primaria y que se hallan divididos en tres secciones dentro de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008y por 01 docente, que interactúa en el proceso educativo dentro de la institución señalada La siguiente tabla brinda mayor información

b) Muestra de Estudio

Se uso el muestreo No Probabilística por conveniencia. La muestra estuvo constituida por los 60 niños y niños, toda vez que debido a que la población es pequeña, se decidió que nuestra muestra sea igual a la población atendiendo a los principios de Arking Fisher Cotton quien destaca que para poblaciones menores a 200 individuos, la muestra es igual a población.
Para efectos de la muestra se decidió formar un grupo de control (30 niños y niñas) y grupo experimental (30 niños y niñas).
También formaron parte de la muestra los tres (03) docentes que laboran en el nivel primaria de la referida institución
TABLA DE LA MUESTRA DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE LA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN CASTILLA MARQUEZADO” DEL DISTRITO DE CASTILLA – PIURA 2008
Unidad de análisis

MUESTRA
Grupo
control
Grupo experimental
%
F
%
F
%
F
%
alumnos
30
50%
30
50%
60
100
Docentes
04
03
100
Fuente: Nomina de Matricula de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008



3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, FUENTES E INFORMANTES
Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente investigación fueron fuentes primarias tales como

TECNICA
INSTRUMENTO
Encuesta

Cuestionario (Pre Test y Pos Test) a los niños y niñas sobre habilidades sociales ( Goldstein,1980)
Observación

Guía de observación de habilidades sociales


a. Pre – test
Es una lista de cotejos se ha empleado con el propósito de realizar una exploración acerca de las habilidades sociales de los niños y niñas, docentes y padres de familia
El referido instrumento es la modificación de la lista de cotejos empleado como técnica a utilizar para evaluar el nivel de competencia y habilidades sociales tomadas del trabajo de Víctor Cavallo E. (1997) titulado “Teoría Evaluación y entrenamiento de las habilidades Sociales” ,[1] por la diversidad y la variabilidad para la obtención de información sobre las variables de nuestro estudio.

Dicho instrumento se aplico antes de la realización y aplicación del programa curricular innovador para determinar el nivel de habilidades sociales que poseen antes de la aplicación del programa, lo cual nos brindo un diagnostico mas amplio de la situación en que los hemos encontrado para luego verificar los logros que deseamos alcanzar.
b. Pos test:
La aplicación del mismo instrumento del pre test nos llevo a conocer los niveles de logro que se han alcanzado tras la aplicación del programa

c. Guía de Observación
Esta guía de observación se realiz de acuerdo con la aplicación de las diferentes sesiones de clase que constituyen el programa. En cada sesión y de acuerdo a su particularidad, se elaboro una guía de observación a fin de reportar las destrezas y habilidades sociales que ponen en practica los alumnos durante las actividades dentro del aula

c . El programa “Aprendamos a ser mejores personas”
Esta propuesta diseñada a partir de los resultados del pre test permitirá secuencia contenidos y competencias sociales que consideramos los alumnos deben aprender e interiorizar para propiciar y generar el fortalecimiento de sus habilidades sociales
3.8.- Forma de Tratamiento de los Datos
El tratamiento estadístico de la información se realizará siguiendo el proceso siguiente:
a) Seriación:
Para dar inicio al procesamiento de datos, fue necesario ordenar los instrumentos aplicados en un solo sistema de seriación para facilitar la identificación.
b) Codificación
Siguiendo con el procesamiento de datos se dio inicio a la codificación para lo cual aplicamos hojas de codificación, teniendo en cuenta las respuestas para codificarlas en números.

c) Tabulación.
Para el inicio de la tabulación se registro la respuesta de las hojas de codificación en una matriz, la cual permitio elaborar cuadros estadísticos correspondientes a la contratación de números de objetivos.

Una vez elaborado los cuadros estadísticos procedimos a analizar la hipótesis para tener una visión integral de lo que pretendemos lograr con este estudio,
Todo lo que sirvió para llevar los resultados al analizar e interpretación de los mismos.
Una vez obtenidos los datos, se procedió a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de investigación; de manera tal que pudimos contrastar hipótesis con variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se formularon las conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada.

3.9.- VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Para la validez del instrumento se utilizó la validación por expertos o crítica de jueces. El instrumento fue evaluado por tres profesionales en educación, psicología y sociología que laboran en la ciudad de Piura, quiénes identificaron la correspondencia de los ítems con los dominios y las dimensiones temáticas del estudio.
Para darle mayor calidad al estudio se preocupó por tener mayor validez interna, reduciendo al mínimo los errores de selección, efectos confusores y errores de información.

Cada ítem fue probado en su operatividad (para lograr extraer información) y en su originalidad (en el sentido de que se planteó la pregunta de manera clara) así como también se evaluó el criterio de valoración de cada ítem (de manera cuantitativa dándole un valor a cada pregunta).
La confiabilidad fue evaluada mediante el método de Alfa de Cronbach este Alfa estima el límite inferior del coeficiente de fiabilidad y se expresa como:


q = k .1 - ∑ s1

k – 1 s2


Donde :

K: Numero de item o preguntas
S : es la varianza de de los ítems o preguntas
S : es la varianza de la prueba total


El coeficiente mide la fiabilidad del test en función de dos términos: el número de ítems (o longitud de la prueba) y la proporción de varianza total de la prueba debida a la covarianza entre sus partes (ítems). Ello significa que la fiabilidad depende de la longitud de la prueba y de la covarianza entre sus ítems

Se estudió la correlación de items con los factores. Se buscó una alta varianza del ítem que demostrara la variabilidad entre los individuos para contestar, e idealmente que el promedio se acercara al centro del rango para alcanzar mayor varianza y tener mayor relación con otros.

Usando el programa SPSS determinamos los niveles de confiabilidad de los factores de nuestro estudio, considerando el número de ítems de cada factor.

3.10. METODOS DE ANALISIS DE INFORMACION
Este el aspecto mas sustancial de nuestra investigación, ya que dependiendo de los métodos y técnicas que utilizamos podemos relacionar las variables y calcular las medidas de resumen o indicadores. En este punto hemos considerado:
La aplicación de argumentos matemáticos y teóricos de la estadística inferencial y descriptiva
- El calculo de medida de resumen e indicadores
- La Descripción, análisis e interpretación de medidas de tendencia central como
§ Media aritmética (x )
§ Mediana, (Me)
§ Moda (;Mo)
§ Varianza (va)
- Aplicación de medidas de dispersión como la desviación Standard

Para la prueba de hipótesis hicimos uso de la prueba T de student para dos grupos La prueba mencionada utiliza un modelo en el que una variable explicativa (var. independiente) dicotómica intenta explicar una variable respuesta (var. dependiente) dicotómica.


La prueba t de Student como todos los estadísticos de contraste se basa en el cálculo de estadísticos descriptivos previos: el número de observaciones, la media y la desviación típica en cada grupo. Con la ayuda de unas tablas se obtiene a partir de dicho estadístico el p-valor. Si p<0,05 se concluye que hay diferencia entre los dos tratamientos.
[1] CAVALLO, Víctor .E .. Teoría Evaluación y Entrenamiento de las habilidades Sociales pág: 70.

DISCUSION DE RESULTADOS

Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje (por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información). Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos y ello se ha podido comprobar a lo largo de la investigación, tanto a nivel de la aplicación de la prueba piloto como en las sesiones que desarrollamos a lo largo del programa.

Nuestra experiencia confirma lo que Mendoza Palacios (2007) señalaba en su trabajo “las habilidades sociales de los alumnos de la I.E “Artemio Requena” del distrito de Catacaos” , en el que considera que el enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo como docente y en nuestros alumnos es fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos para "modelar" su conducta. Modelar, como sabemos, es guiar la conducta y el pensamiento del otro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos facilitar de esta manera el cambio también en los otros


Los resultados evidencian que los alumnos poseen un alto nivel de habilidades sociales particularmente en aquellas referentes a alternativas a la agresión (Pedir permiso, Formar algo, Ayudar a los otros, negociar, Utilizar el control personal, Defender los derechos propios, Responder a la amenaza, Evitar pelearse con los demás y Impedir el ataque físico ), de iniciación de habilidades sociales (carac terizado por saber Atender, comenzar una conversación, Mantener una conversación, Preguntar una cuestión, Dar las graciasPresentarse a sí mismo, Presentar a otras personas y Saludar ) , habilidades de planificación (caracterizadas por Decidir sobre hacer algo, Decir qué causó un problema, Establecer una meta, Decidir sobre las habilidades propias, Recoger información, Ordenar los problemas en función de su importancia, Tomar una decisión y Concentrarse en la tarea) , y manejar sentimientos (Conocer los sentimientos propios, Expresar los sentimientos propios, Comprender los sentimientos de los demás, Afrontar la cólera de alguien, Expresar afecto, Manejar el miedo, Recompensarse por lo realizado )
Esto demuestra como los alumnos y alumnas han desplazado los sentimientos por evitar las conductas agresivas y ello denota la visión que poseen de este mundo violento y su alternativa de autodefensa.

El grupo investigador definimos a afectos de nuestra investigación, el programa como el “Diseño de enseñanza y aprendizaje de contenidos elaborado por las responsables del proyecto. El objetivo de este es su aplicación. En contextos escolares y determinar el grado de efectividad en la interiorización, cambios de conductas, principios, ideas erróneas”. De ahí que se planificaron y diseñaron doce (12 sesiones de aprendizaje) que giraban en torno a contenidos que pretendían fortalecer las habilidades sociales de nuestros alumnos y alumnas.
El programa se asumió bajo la idea de Delón (2005) quien su estudio denominado “Un programa de educación Física en el Proceso de Socialización del Niño” desarrollo una serie de competencias entre los niños de los diferentes secciones para estimular y favorecer el proceso de socialización mediante la participación grupal, el respeto por sus compañeros, el respeto a las reglas y normas de conducta que se establecen en el juego o competencia, la disciplina, la solidaridad, la responsabilidad, perseverancia, espíritu de sacrificio, la voluntad.
Cada sesión fue aplicada en el tiempo debido por los suscritos. Cada sesión fue evaluada antes y después de su aplicación a finde tener una mejor visión del logro alcanzado por cada una de ellas.(en anexos esta el modelo de evaluación de las clases).

Los resultados de la evaluación de las sesiones y que a la póstre da validez a nuestro programa evidencia que nuestros alumnos si bien participaron activamente en las sesiones, logramos que reflexionaron en torno a sus conductas asertivas, de ahí que en este clase : Reflexionando sobre nuestra actuación ante los demás se haya alcanzado un 80% de efectividad. De igual modo podemos destacar las sesiones de : resolviendo nuestros temores y problemas con los demás (76,6%) , Las decisiones afectan nuestras emociones” (76,6%), Vamos a practicar valores (76,6%) y Reconociendo y practicando nuestras habilidades sociales (66,6%).
En las demás sesiones desarrolladas los logros obtenidos son similares respecto a los puntajes alcanzados en la evaluación del pre test.
Los resultados obtenidos evidencian asimismo que la interacción docente alumno y alumno –alumno es fundamental en el logro de habilidades sociales. Se ha observado que cada habilidad puesta en practica fundamenta la respuesta del otro en una combinación de la acción iniciada; de manera que la habilidad social no termina sin la acción del otro, es decir, la habilidad social supone beneficios para ambos implicados.
Hallamos relacion con los resultados de la tesis de Moreno (2006) “Efectos de la aplicación de un programa de habilidades sociales sobre los problemas de comportamiento de las alumnas del 6º grado de primaria del CEP “Sagrado Corazón” de la ciudad de Trujillo en el que concluye que la aplicación del programa de habilidades sociales, ha contribuido a mejorar significativamente los problemas de comportamiento de las alumnas de la experiencia que asimismo a permitido disminuir significativamente las Conductas sin Inhibiciones de las alumnas, cuyos cambios producidos favorecen a pedir por favor, dar gracias, expresar quejas, saber conversar e interactuar de manera adecuada con los demás, mejorar el iniciar, mantener y finalizar las conversaciones de manera adecuada y disminuir significativamente los Disturbios en relación con sus compañeras,
Los resultados asimismo nos indica que nuestros niños y niñas alcanzaron demostrar un n un alto grado de competencia e inserción social dentro y fuera del aula (76,6%) Y participaron activamente dentro del grupo escolar, familiar y social, haciendo valer sus derechos y asumiendo sus responsabilidades (76,6%).
Asimismo se logro promover en ellos el compañerismo, la asertividad y las buenas relaciones sociales entre compañeros del aula, el colegio y su familia (56,6%). En general podemos establecer que nuestros niños y niñas lograron alcanzara lo largo de las sesiones un alto grado de habilidad social e inserción en su entorno social. Y se asocia a cuatro dimensiones conductuales según Cavallo citando a Lazarus (1973):
· La capacidad de decir no
· La capacidad de pedir favores y hacer peticiones
· La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos
· La capacidad de iniciar, continuar y acabar conversaciones.

Siguiendo a Sanz, (2003:43) podemos concluir que una conducta socialmente habilidosa o habilidades sociales es una capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con resultados favorables para ambos implicados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
1. Los resultado obtenidos en las tabales estadísticas nos permiten establecer que existe un grado de efectividad en la aplicación el programa a partir de la aplicación el pre y post; estableciéndose significativamente que el programa si niños y niñas del 5º grado de primaria de la de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008 presentaban un bajo nivel de habilidades sociales antes de la investigación.

2. Los alumnos y alumnas no lograron alcanzar a fondo las capacidades pero destacaron en el desarrollo de la capacidad de promover el compañerismo, la asertividad y las buenas relaciones sociales entre compañeros del aula, el colegio y su familial mientras en el pre test esta en (&)%) en el post test esta en 56.6%.

3. El nivel de competencia social que poseen los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008 es alto y esta en función a capacidad social para hacer frente a la agresión , planificar sus acciones, y manejar sentimientos y en general lograron alcanzar un alto grado de habilidad social e inserción en su entorno social.

4. La aplicación del programa aprendamos juntos” destacar las sesiones de : resolviendo nuestros temores y problemas con los demás (76,6%) , Las decisiones afectan nuestras emociones” (76,6%), Vamos a practicar valores (76,6%) y Reconociendo y practicando nuestras habilidades sociales (66,6%).

5. El programa “aprendamos a ser mejores personas permitió fortalecer las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008 mediante el diseño de sesiones de enseñanza aprendizaje previamente diseñadas y planificadas en función a contenidos sencillos y prácticos.


5.2. RECOMENDACIONES
1. A las autoridades de la DREP – Piura, promover la dación de una directiva que contemple el tratamiento de las habilidades sociales en todas las áreas curriculares como una forma de mejorar las relaciones interpersonales docentes alumnos y la socialización de nuestros educandos.
2. A los docentes, asumir una práctica responsable de la pedagogía interesándose en el desarrollo social de sus alumnos y no solo asumir la responsabilidad e la parte cognitiva curricular.
3. A los docentes, Diseñar un programa innovador a fin de ser aplicado los padres de familia para que ellos refuercen las habilidades sociales de sus menores hijos.
4. A la directora de la institución educativa promover un taller para capacitar al profesorado de la institución educativa en el reconocimiento y tratamiento d e habilidades sociales a fin de que puedan brindar tutoría y atender los problemas de sus alumnos y alumnas.
5. A la directora de la institución generar entre los docente la toma de conciencia para incorporar en las unidades de aprendizaje y contenidos transversales ejes temáticos relacionados con las habilidades sociales.
6. A la dirección el colegio a fin de ver la posibilidad de iniciar proyectar la presente investigación otros niveles educativos, de manera que el programa pueda ser validado en otros contextos.





CAPITULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


1. ABARCA &HIDALGO (1996). Programa de entrenamiento en habilidades sociales. Universidad de Pontífices. CHILE, 125pp.
2. ALBAN BACA, Carlos (1996). Técnicas y Dinámica Corporales. Universidad Nacional de Piura. Piura

3. BARRETO, Violeta. (1994).“ El aprendizaje: Enfoques y Perspectivas”. Editorial Interamericana. Bogota. Colombia

4. BROWN, B.J. y Christie, M. (1981). Social learning practice in residential child care. Oxford. Pergamon Press

5. CABALLERO, ROMERO, Alejandro (1990) . “Metodología de Investigación Científica” Editorial Técnico Científica. 180 pp.

6. CESAR A. BERNAL (2004) Metodología de la Investigación para Administración y Economía . En ; Desarrollo Del Proyecto de Investigación. (2004). Margarita Pajares Flores. UNP. Piura

7. COLOMINA, CARLOS . (1990) “ El trabajo Cooperativo en la Educación Superior”. Editorial Alianza. México.DF

8. COLL - PALACIOS –MARCHESI ( 1998) .Desarrollo Psicológico y Educación Tomo II. Editorial Alianza. Madrid

9. CAVALLO, V .E (1997). Teoría Evaluación y Entrenamiento de las habilidades Sociales. Promo Libro Valencia. España, 180 pp

10. CAVALLO,V.E: ( 1993) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXl de España. S.A. P.250.

11. DOLORS QUIMPIER,J. ( 1997) “Estrategias de Enseñanza. Métodos Interactivos”. Horsori Editorial. 70 pp. Barcelona. España

12. GIBBS, Jhon . ( 1995) Dinámicas de grupo en Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México D.F.

13. GILLESPIE-SILVER, E. et al. (1980). The individualized educational plan. Considerations for preschool children. Massachusetts. Depar. of Education

14. GUBERT, Jackson ( 1998). El Aprendizaje en la Escuela Superior. (The Learning in Superior School). Editorial Mc Graw Hill. México DF.

15. GIRON ZAMALLOA, Edmundo 2002). El Trabajo cooperativo en el Aula. Ediciones Mc Graw Hill. México DF. 178 pp.

16. GUZMAN Y HERNADEZ. Pedro Miguel (1993) Implicaciones Educativas de Seis Teorías Psicológicas. CONALTE México.

17. HASSARD, Paúl. (1990) .El Trabajo Cooperativo en la Universidad” Ediciones Mc Graw Hill. México D:F. México.

18. JONSON Y JONSON, T.PH. ( 1998) El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Sociables. Editorial Mc Graw Hill. México DF. 213 pp.

19. MATSON, J.L. & OLLENDICK, T.H. (1988). Enhancing children's social skills. Assessment and training. New York. Pergamon Press.


20. MC CIENNEN, S.E., Hoekstra, R.R. y Bryan, J.E. (1982). Social shills for severly retarded adults. An inventory and training program. Champaig, Illinois. Research Press.



21. MONJAS, Esteban ( 1999) La Habilidad y Competencia Social. Editorial Mc Graw Hill. México D.F.

22. OLLENDICK, T.H. Y HERSEN, M. (dirs.) (1993). Handbook of child and adolescent assessment. Boston: Allyn and Bacon

23. POPE, A.W, McHale, S.M. & CRAIGHEAD, WE. (1988). Self-Esteem enhancement with children and adolescents. New York. Pergamon Press

24. ROEDERS,, Paúl ( 1998) .Aprendiendo Juntos. Sociedad Cultural Valkiria ediciones. Lima 110 pp.

25. ROTHH, Edmundo (1986). La Competencia Social. El cambio de Comportamiento Individual en la comunidad. Editorial Trillas. Buenos Aires Argentina. 173 pp.

26. SANZ, Mario .Y: 2003) Entrenamiento en Habilidades Sociales aplicado a jóvenes tímidos. Universidad de Salamanca ,España. 150 pp.

27. SOLOMON, D., Watson, M.S., Delucchi, K.L., Schaps, E. & Battistich, Y (1988). Enhancing children's prosocial behavior in the clasroom. American Educational Research Journal, 25 (4), 527-554.


28. VALLORS ORTELL, Maria ( 2000).“La motivación Escolar: Procesos y Estrategias.” Horsori Editorial. Barcelona

29. VIGOSTKY, J. ( 1999). “El Aprendizaje Social”. Ediciones Interamericanas. IV Edición Bogota Colombia

PREGUNTALE A LA BOLA MAGICA (da clik en el 8 y escribe tu pregunta)